lunes, 25 de julio de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 192

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 192:
 FILOSOFÍA ESPAÑOLA.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Es lo normal suponer que en la Historia de la Filosofía Occidental, la española ha jugado un papel pequeño, también porque se cree en un vector determinado de desarrollo del pensamiento. Pero a ello hay que oponer lo que sigue: 

   1- Que este vector no está necesariamente en la desaparición de la Escolástica, considerándolo una filosofía segunda, pues la Escuela tiene las mejores herramientas conceptuales y es la Tradición más fuerte y duradera. Como consecuencia, cobra una importancia grande la obra de la Neoescolastica de España de los siglos XIX y XX (Zeferino González, Ramírez, los Ángel González, Gambra, la Escuela de Barcelona y tantos otros).

   2- Que la Filosofía Española también registra obra sistemática en sentido estricto. Así la Escolástica de los siglos XVI y XVII en la que descuella Suárez, entre otros muchos; o los grandes sistemas de las centurias XX y XXI, de tanta calidad e importancia como los de cualesquiera otro país (Unamuno, Ortega, Zubiri, Bueno, Polo).

   Por todo ello es completamente pertinente la revaloración de nuestro patrimonio de pensamiento en el concierto internacional, tan dominado por otros países, que imponen la moda. Es igualmente encomiable la obra de aquellas instituciones que lo procuran. 

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 191

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 191:
 INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.


Por José Pablo Noeriag de Lomas

   Hay ocasiones en las que el interés pone una cortina de humo en los hechos históricos y en el desarrollo natural de la razón. Ponemos dos ejemplos :

   1-Es el caso de la oposición del dogma trinitario a la interpretación natural de las fuentes, que niega la divinidad de Jesús, como muestra Vital d'Andrés.

   2-Otras veces los hechos de la Historia de un pueblo se ordena siguiendo directrices ideológicas, interesadas en la culpabilización del oponente, en la falta de autocrítica. Así, el entendimiento de la conquista del Oeste que se refleja en el western(lo muestra Miguel Ángel Navarro).

   En general, puede decirse que las constelaciones de Ideas usan su filosofía en construir una apologética de aquéllas, con lo que no respetan los hechos ni la razón. Por ello, también ocultan lo que no viene bien para sus fines ideológicos. Y ello aunque las visiones suyas se presenten como científicas, pues el prestigio de la ciencia es tal que su nombre permite presentar falsedades como verdades. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 190

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 190:
 MILITANCIA DIALÓGICA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Como la mayor virtud es el amor, se comprende fácilmente que la opción moralmente mejor está en el dar. Por ello,  en la entrega al prójimo. Implica esto, una causa por la que luchar. Y así lo hace la militancia en una organización (iglesia o partido). 

   Pero, claro, hay que ver que, en cuanto la filosofía de las organizaciones es distinta, se llega enseguida al fanatismo; con lo que con unos principios adecuados, sin embargo, se hace el mal.

   Por eso, lo mejor es la entrega a la causa del diálogo, en la cual evitamos cometer los errores de la militancia en las formas organizativas tradicionales, cuya obcecacion por los fines conduce al mal, creyendo hacer el bien.

   Como consecuencia, la pertenencia en organizaciones que se basan en el diálogo de las Ideas y en el debate racional es la militancia superior, pues evitamos la búsqueda de la imposición de la ideología (incluso por la manipulación).

   En conclusión, la mejor causa es la del diálogo, que nos hermana en la investigación racional de la verdad. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


jueves, 7 de julio de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 189

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 189: 
DETERMINACIONES DE LA CARIDAD: POLÍTICA DEL AMOR UNIVERSAL.


Por José Pablo Niriega de Lomas

   La dinámica de la sociedad produce los pobres y los pobres entre los pobres. Por eso, es una determinación de la caridad - siguiendo el Mandamiento del Amor- que las políticas de los estados atiendan las necesidades de los pobres.

   Se puede decir que es la misma naturaleza, las mismas formas de la sociabilidad las que son contrarias a la Caridad. Ello hace que la política adecuada sea la extensión del Amor en la forma de la atención, de ayuda al necesitado. Esto es una corrección de la naturaleza animal, aunque no deba ir acompañada por otras formas de desamor, y del ateísmo. Es el cristiano Orden del Amor. 

   Por otra parte, las diferentes formas de la Caridad (Respeto, Dignidad, Libertad, Igualdad, Fraternidad...) se han organizado de maneras distintas, y, aunque con ellas haya avanzado el Amor, se han enfrentado entre sí. Así, se ha pasado de unas formas a otras erráticamente, muchas veces mediante la Guerra, que, en muchas ocasiones, es la antítesis del Amor como compresión y dialogo. 

   Incluso en el campo de las religiones, ha ocurrido lo mismo, y éstas no se han comprendido como distintas formas del cristianismo, estando unidas como están en lo esencial, según hemos mostrado en otros lugares. Ello implica la necesidad de ser consecuente con los propios puntos de partida de las mismas. 

   Por todo ello, puede concluirse que el Amor debe seguir creciendo en una Política del Amor Universal (Mo Ti), que supere la naturaleza y el fanatismo, pues la Caridad (Amor) no es excluyente, sino inclusiva. 

jueves, 30 de junio de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 188

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 188:
 DIÁLOGO INTERRELIGIOSO, ECUMÉNICO Y FILOSOFÍA. 

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Todos conocemos formas religiosas diferentes. En cuanto al binomio " libertad-razón", mientras algunas tienen libertad sin razón, otras registran el autoritarismo con razón (entendiendo por razón las ciencias y entre ellas la reina, la Filosofía).

   Si nos detenemos a ver el asunto, fácilmente se comprende que la institución ideal no tiene que renunciar ni a una ni a otra. Ello pide que las que obran autoritativamente acojan la libertad;  y que las que necesitan de razón, la consigan. Así, ofrecerían libertad con razón, razón con libertad. Por tanto, libertad filosófica y filosofía libre.

   Quizá, este modo de entender sea útil para ayudar al diálogo ecuménico y al interreligioso, evitando maneras que los obstaculizan, con lo que la Religión saldría ganando. Ello, obviamente, no impide el rol de la fe, ni una buena relación de ésta con la razón. La virtud, según Aristóteles, está en el término medio. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


domingo, 12 de junio de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 187

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 187:
 TEOLOGÍA DOGMÁTICA Y RACIONAL.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   En la Teología, coexisten dos tratados distintos, que no se relacionan armónicamente. Por una parte, está la Teología Dogmática y, por otra, la Teología Filosófica. Aunque la Teología Dogmática pretenda anclarse en la Revelación, lo cierto es que parte de premisas que van contra el uso natural de la Razón (así el trinitarismo o la cristología). Aún así, pretende salvarse de la crítica racional, defendiendo que la Filosofía debe subordinarse al Dogma, lo que racionalmente no se justifica.

   Pero, se hace necesario comprender que la crítica de la Razón a los dogmas y al mito, y el triunfo de la Filosofía no acarrean la desaparición de la Religión, pues ésta puede tener un desarrollo racional, que no supedita la racionalidad de la creencia a la Teología Dogmática. Así, se lograría una verdadera armonización, aunque no se deje de comprender que los mitos cumplen con funciones muy amplias.

  No obstante, porque la religión es un bien para el hombre, se debe abogar por que sólo se abandonen los contenidos míticos, pues el ateísmo deja desarmado al ser humano, sin explicaciones ni esperanzas ante los grandes problemas, que son filosóficos y, por ende, religiosos. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


jueves, 2 de junio de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 186

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 186:
 SENTIDO FRENTE  A ABSURDO.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Todos hemos experimentado alguna vez la sensación de sinsentido, e incluso absurdo, de la vida. Muchos la hemos tematizado con la literatura que trata de ello (existencialismo, por ejemplo). Ello es causa de tristeza, angustia, malestar psíquico.

   Pero nuestra misma constitución anímica se levanta contra esta manera de pensar. Buscamos el sentido (Frankl); y cuando lo hallamos, nos encontramos mucho mejor (más alegres, más sosegados). Ello es prueba de que nuestra psique se encuentra bien con el sentido, no con el absurdo. Así, si creemos que la Historia tiene un fin feliz, que no es baldío el sufrimiento de las generaciones, que hay un impulso hacia el bien, aquietamos. Lógicamente, lo que nos ocurre con esta faceta vale para todos los terrenos humanos.

   Ahora bien, nada tiene tanto sentido como la fe, y la relación con Él en la Religión. La Revelación ofrece respuestas al preguntar y al ser del hombre. Ello implica que en ellos está nuestro mayor bienestar anímico. Nuestra naturaleza los pide, y en ellos encuentra su óptimo.

   No obstante, ello no significa que la Religión existente no sea perfectible, aunque esencialmente esté por el ser humano. Lo es en cuanto a las formas eclesiales vigentes, y en cuanto a la necesidad de prescindir de los mitos (por ejemplo, los mariológicos). En fin, que somos racionales, no racionalistas. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


domingo, 29 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 185

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 185:
 UNIDAD.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   En otros lugares, hemos defendido la posibilidad de alcanzar una religión universal con el devenir de la historia. En una gran medida, ello es un hecho si nos percatamos de que el cristianismo - nacido en la Antigüedad - ya lo es. Así es, porque la existencia del Dios único, que es Amor (Caridad, Compasión, Misericordia); junto al mandato del amor al prójimo, están reconocidos por todos los monoteísmos (habiendo sido el cristianismo el primero, proclamando además la igualdad humana). Ello da lugar a que podamos decir que en el monoteísmo la religión universal es un hecho, aunque nos falte apercibirnos de él.

   Después del apercibimiento, viene la pregunta de por qué las diferencias, los conflictos interreligiosos. La respuesta es que se acentúa lo secundario y no lo esencial. En este terreno, la maldad humana, el afán de dominio, la voluntad dogmática hacen su labor. Por ello, el mandato fundamental vuelve a actualizarse para volver a ver la unidad esencial, y la necesidad del diálogo en lo que no es el núcleo.

   Es posible, que la unidad esencial no se haya alcanzado con las religiones del 

Lejano Oriente (hinduismo y budismo). Pero entonces el acento principal del diálogo interreligioso cambiará. Será entre el monoteísmo (cristianismo) y aquellas religiones. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 184

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 184:
 TEOLOGÍA Y ATEÍSMO.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   La Teología Natural registra aporías entre algunas realidades del mundo y la existencia de Dios. Así, entre la Libertad y la Omnisciencia divina; o entre la existencia de mal, y la Bondad y Omnipotencia de Dios. La Teología Racional las salva acudiendo a la Idea de Misterio. 

   No obstante, parece que antes de dar el salto a la categoría de Misterio, se puede postular que las mismas aporías piden la existencia del Entendimiento divino como razón superior capaz de racionalizar totalmente lo real, en una superación de la razón natural. Y, posteriormente, puede seguirse con la comprensión de que ello acontece como misterio para la razón finita.

   Igualmente, para el problema de las aporías, se puede oponer la fe, la voluntad de creer, la precomprensión; las cuales, a pesar de las contradicciones aparentes, llevan a la creencia.

   Lo que, desde luego, no vale es ver las aporías como insolubles, y buscar el ateísmo como alternativa. No vale porque deja el orden del discurso peor, tal como ha demostrado la crítica cristiana. En efecto, el ateísmo deja la problemática del origen, del fin y del hombre sin solucionar. A éste, le niega la Salvación y todos los bienes que proporciona la creencia, pues su naturaleza se mejora con el vínculo con Dios (en la esperanza, en la caridad, etcétera).

   Pero, dejando constancia de que la razón es del teísmo, hay también que pensar que el concepto de que la Filosofía es sierva de la Teología (Dogmática) no ayuda, pues también sirve para subordinar el sentido racional a tesis que no son aceptables (trinitarismo u otras). Por ello el problema del conflicto de las facultades (Kant) sigue presente, debido a las extralimitaciones de la fe. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com

martes, 24 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 183

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 183:
 COMPRENSIÓN.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Tendemos a hacer una condena total de aquellos regímenes, instituciones y sistemas de pensamiento que niegan nuestro concepto de Libertad. Pero si aplicamos nuestro entendimiento del presente al pasado, hemos de comprender que las otras formas tienen poderosas razones para ser como fueron o como son. Pasa, entonces, que el discurso de la Libertad, al ponerse de manera absoluta, oculta o tergiversa los otros sistemas de pensamiento o realidades. 

   Pero sus razones son variadas, por ejemplo, que los otros modos intentaran imponerse por la fuerza. O que no hubiera aparecido la Idea de Tolerancia. Que los colectivos no hubieran estado preparados para la libertad. U otras más. Así que la negación de nuestra manera de entender la Idea de Libertad, no se produce por pura maldad, sino que también obra moralmente y con razones. 

   Como consecuencia, se puede afirmar que no es válida la condena absoluta y total, sino que lo que procede es abrirse a la comprensión y la disculpa. Si no se hace así, se falsifica la realidad o la historia. 

   Valga como ejemplo la teoría dominante sobre el desarrollo del pensamiento filosófico en Occidente desde la Modernidad, que entiende que ha habido un progreso total. No negamos que lo haya habido en muchos campos, pero pensamos que en otros ha habido un retroceso, pues la presencia de la Religión ha disminuido mucho. Y, por ello, la filosofía antimoderna tiene mayormente un entendimiento del devenir histórico occidental incluso más correcto. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com






sábado, 21 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 182

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 182: 
VERDAD Y HUMANIDADES.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Kant quiso llevar la Metafísica por el camino seguro de la Ciencia. Prueba de que no lo logró es el hecho de que el saber metafísico está en nuestro tiempo altamente cuestionado. La crítica de Feyerabend a la ciencia le niega la transcendentalidad. Mc Intre constata el desacuerdo moral contemporáneo. Andreski calificó en su crítica las Ciencias sociales como formas de brujería.

   Y a estos pensadores no les falta razón en el reconocimiento de que las Humanidades no han alcanzado el camino seguro de la Ciencia. En este sentido, hemos defendido que las Ciencias Humanas concretas dependen en sus premisas de doctrinas filosóficas; y que, como éstas son variadas, distintas y se contradicen, no tienen certeza. Ello se traslada a las Humanidades, que dependen de ellas.

   Ponemos como ejemplos la Historia y la Psicología. En Historia, se percibe fácilmente lo que decimos, pues se construye sobre fundamentos filosóficos claros. Así, para España, no hay más que comparar las historias de Tuñón de Lara y la de De la Cierva. En Psicología también hemos mostrado que sus construcciones penden de la Filosofía, pues la Antropología que tiene, no considera el orden del discurso de la misma manera si se piensa que el ser humano puede relacionarse con la Transcendencia, que si no. Así es porque, por ejemplo, la Idea de Felicidad, que es clave, cambia.

   Como consecuencia de todo lo expuesto, se ve que en las Ciencias Humanas se da lo que también pasa en el mundo político: Que no hay pensamiento transcendental, por lo que están divididas en corrientes, que también son de militantes, y se desarrollan en relación con una u otra  doctrina filosófica. (En el paradigma dominante, las Humanidades están presas del prejuicio de que se pueden construir como verdaderas, de que hay una objetividad humana, sin Dios). 

  Siendo, pues, que no hay certeza, lo que hay es decisionismo. Es decir, sus puntos de partida no son evidentes y dependen de decisiones con mayor o menor fundamento in re. Además, las formas de las Ideas que toman, tampoco lo son. Por ello, parece necesario concluir o que son pseudociencias, o que son sólo aproximativas, aunque se impongan pragmáticamente o, incluso, con mayor o menor coercion.

   Para constatar esto último, se puede acudir a la Historia, con los casos de Bruno, Servet, Nietzsche, Sócrates, etcétera, que se opusieron a los paradigmas dominantes. Por ello, no es solamente cuestión de libertad de conciencia, sino de comprensión fanática de la verdad y de la opresión que genera. Así pues, hubo y hay una pragmática científica. 

   No obstante, todas las construcciones pretenden a la ciencia. Así, por ejemplo, el materialismo (baste el título de la obra de Engels "Del socialismo utópico al científico"), aunque los casos son innumerables. Se transparenta, entonces, que hay una guerra de las opiniones por el dominio del discurso (Foucault, Cioran). Pero si hubiera verdad, se sabría.

josepablonoriegadelomas@gmail.com


martes, 17 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 181

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 181:
 SENTIDO DEL MISTERIO.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   El ateísmo se apoya en las debilidades de la Filosofía Teológica para intentar negar la realidad divina. Pero, según hemos expuesto, deja el orden del discurso peor, porque sus razones en cuanto a la Metafísica están refutadas; y en cuanto a la Antropología resultan antihumanistas.

  Como consecuencia, parece necesario aceptar que la filosofía teísta es muy superior, pues la racionalización total de lo real, aunque vicariamente, se consigue con el reconocimiento de la existencia de la Inteligencia Absoluta.  Y se logra con el mismo reconocimiento de los límites de nuestra razón, y de nuestra capacidad para racionalizar la realidad con concreción absoluta, lo que equivaldría a comprender el Entendimiento divino. Mis caminos no son vuestros caminos.

    Aunque lo que cabe es atenuar nuestra insuficiencia para la racionalización del mundo con la ampliación de la realidad natural (inmortalidad personal, Reino de Dios, etcétera); pues la existencia del mal es un límite para nuestras capacidades.

   Por eso, hay que asomarse al sentido del Misterio (Garrigou - Lagrange), aceptándolo, tal como hace la Filosofía Escolástica; por ejemplo, mediante el tratamiento de las aporías teológicas.

   Consiguientemente, aparece como completamente actual la Teología Natural de la Escuela, que en España ha tenido tan buenos cultivadores (Zeferino González, Millán-Puelles, los Ángel González  y tantos más).

   Esto último no nos lleva a que tomemos la parte por el todo, y que pensemos que, por tener una óptima Teología Racional, ocurra lo mismo con la llamada Teología Revelada, que no parte de premisas verdaderas. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


domingo, 15 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 180

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 180:
 CONSECUENCIAS.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   Como expresó Max Weber, la Religión tiene unas consecuencias prácticas enormes. Se puede afirmar que las mismas se dan en todas los campos que roturan las Humanidades (psicología, economía, política...), como para alguno expuso Vital d'Andrés en su blog.

   Efectivamente, la creencia en Dios, así como la de la inmortalidad personal no nos dejan de afectar. Así, ésta última nos ofrece la esperanza, lo que conlleva una mentalidad y una fisiología; la caridad nos brinda un Amor que espiritualmente nos anima; la creencia en el futuro escatógico es motivo de consuelo y alegría. Y, en fin, la Religión, correctamente entendida es un motivo para la paz y la comprensión.

   Por eso, la Filosofía y su temática son tan importantes. De esta manera, la Teología Natural, la Psicología Filosófica, la Filosofía de la Historia... son cruciales. Consiguentemente, de hace muy necesario tratar con la disciplina, en nuestro tiempo y en nuestra civilización.

   Asi es, porque, según vemos, no son nimiedades ni la realidad de Dios ni la existencia de un futuro personal absoluto. Por tanto, parece lógico que las materias antedichas y otras recuperen su presencia en el esfuerzo histórico por aclarar nuestra vida y nuestro destino. Fingir que ello es prescindible, que se puede vivir sin filosofía no nos vale, pues deja  enfermedad espiritual, evitable regresando a la tradición de nuestra  Ciencia (en Oriente y en Occidente).

josepablonoriegadelomas@gmail.com


viernes, 13 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 179

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 179:
 MEDIA.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   Que no se ha alcanzado el conocimiento transcendental es un hecho que salta a la vista, porque hay discursos diferentes en el entendimiento de la Política, de la Religión, de las Ciencias Humanas. En efecto, si esto no fuera así la verdad resplandecería; y no sería necesaria tanta discusión, ni habría tantos conflictos.

   Puesto que la verdad no se ha alcanzado, podemos preguntarnos de dónde las distintas confesiones, partidos políticos y Humanidades sacan su poder, su fuerza y su predicamento, pues los afiliados y seguidores se cuentan por millones.

   Pues, aunque contengan algo de verdad, la respuesta ya ha sido tratada, pues se ha dicho que de la persuasión, la retórica, la propaganda y la opresión al librepensamiento (cuando ello se da de forma blanda). Y de la fuerza, la guerra, la persecución como formas duras y fanáticas de imposición. 

   En nuestra civilización - Marcusse lo ha tematizado- todos sabemos que los media (también mucho, la escuela y la universidad) son aparatos de indoctrinamienro y sofística. Pero lo natural sería que, puesto que todos somos iguales en la Razón, alcanzáramos el asenso. Así es, pero la misma naturaleza histórica del hombre es un obstáculo, un idolo para tales logros. Y ello de modo que incluso se consigue ocultar la misma obviedad por los discursos dirigidos por la voluntad dogmática.

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 178

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 178:
 OCULTAMIENTO. 


Por José Pablo Noriega de Lomas

   En la Edad Contemporánea, no sólo nace la forma actual de la Lingüística, sino que también se multiplican los estudios sobre el Lenguaje, y se desarrollan la Filosofía y la Psicología de la Lengua (Wittgenstein, Freud...); al mismo tiempo que los modelos de esta ciencia pasan a otras (por ejemplo a la Antropología Cultural: Levi-Strauss).

   Siguiendo a Freud, en cuanto que el lenguaje, implícita e inconscientemente, porta creencias; y distinguiendo entre denotación y connotación, se puede analizar la comunicación cotidiana en la medida en que conlleva una Psicología.

   Sobre el asunto, hay que hacer constar que nuestro lenguaje articulado es más bien materialista en cuanto que contempla a los seres humanos más bien como cuerpos. Así, se olvida de la dimensión espiritual, el hecho de que el hombre es también alma, según estudia la Psicología Filosófica. 

   Muy probablemente, podrían darse muchos ejemplos de ello. Pero, para ilustrarlo, baste el de que corrientemente se toma el fallecimiento del cuerpo como si fuera el de toda la persona; olvidando el alma y la inmortalidad de la misma, puesto que la muerte del cuerpo no significa la aniquilación. 

   En fin, se trata de corregir lo que inconscientemente lleva nuestra forma de hablar, ahora que estamos en el tiempo de las formas políticamente correctas. 


josepablonoriegadelomas@gmail.com

miércoles, 11 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 176

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 176:
LIBERTAD Y VERDAD

 

Por José Pablo Noriega de Lomas

   La Libertad tiene más sentido mientras las cosas no están claras. Con ello, aparecen distintas propuestas sobre las que hay que decidir. Si fueran transcendentales, ello no sería posible, pues la verdad se impondría a la conciencia.

   Consiguientemente, el individuo y la libertad de conciencia son un resultado de la aparición de discursos, o bien de la crítica a otros que no tienen aceptación universal. Ello supone que el discurso no se impone autoritativamente. Así, aparece el libre examen y la libertad de conciencia, pues no hay transcendentalidad; y con la libertad, la democracia. Y lo último, aunque la imposición tenga también sus razones, porque las nuevas ideas también la buscan . Esto, a su vez y de nuevo, corrobora que este régimen es la mejor solución. 

  No obstante, en la Democracia Consecuente la Libertad se expresará de otros modos: No habrá voluntad dogmática; y por tanto, la verdad será más asequible, al no haber tanto ruido comunicativo. Se ve, entonces, que las formas absolutistas estorban el acceso a la verdad, pues no pasan por la libertad y la deliberación, sino que usan mayormente la autoridad, por lo que niegan la aparición de la conciencia autónoma. 

   Por otra parte, como la libertad viene acompañada por la voluntad dogmática, debe nacer la democracia (inconsecuente). De lo contrario, se va al estado de naturaleza (guerra de todos contra todos), que no obstante se concreta, aunque mucho más débilmente, en los comportamientos. 

   Si se sustituye la voluntad dogmática por el diálogo y la misericordia dialógica, la Libertad sigue existiendo, y mejorada: como camino hacia la verdad, aunque no ya competitivamente, sino colaborativamente; y sin guerra por la opinión y sin sofística (que es manipulación y falta de respeto). Se busca, entonces, la verdad y no el convencimiento. Se reconoce la Libertad auténticamente, pues es la libertad que busca la verdad. Ella es la Libertad en la que pueden participar todos, por ser moralmente capaces; la libertad que ha eliminado los idola, que impiden llegar a la verdad. Y, por eso, la Democracia Consecuente lleva a nuevas verdades. 

   Así pues, la Libertad existe en cuanto hay Ideas que investigar para encontrar ordenamientos nuevos y mejores; y en cuanto afirma la capacidad moral de todos. Como consecuencia, la Democracia Consecuente sabe que el Proceso, el Progreso no se acaba (ello también porque los ve imperfectos históricamente, como resultado de que los ideales están mezclados con impurezas). 

   Concluyendo, la Democracia Consecuente es, según decimos, Democracia sin voluntad dogmática. Y así, con ella, nos encontramos de manera nueva con los ideales de Igualdad y Fraternidad, que aparecieron, con el proceso cristiano, en la Antigüedad. Pero es preciso saber que, cuando se logra la verdad transcentalmente, no es opinable el asunto, y, así, no tiene sentido la libertad en ello. Pero la verdad total nunca se alcanza; y por tanto, la Libertad no desaparece nunca, sino, que aparecen nuevas libertades y, asimismo, nuevos problemas. 

   Pero es igualmente evidente que la Ley no se extinguirá nunca, ni el ser humano será jamás impecable. Por ello, el modo natural de entender la Idea de Libertad, que ya se ofrece en el Génesis, es eterno. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com

 


martes, 10 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 177

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 177:
 AMOR.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Desde luego, hay mucho mal en el mundo, y ello entristece y apena. Pero igualmente debemos comprender que también hay mucho bien, el cual en una gran medida se expresa como amor. Éste se manifiesta en la familia y en la amistad egregiamente y de modo innegable; y además es ingente. El amor de los padres por sus hijos, y recíprocamente el de éstos por sus padres; el que se guardan los esposos; el de los amigos íntimos... son suficientemente centrales, evidentes y abundantes para darnos cuenta que el amor es como la sustancia del mundo.

   Pero la apercepcion aumenta e incrementa la alegría, cuando vemos que existe un Amor que impulsa la vida, y cuyo cultivo es el manantial grande de la felicidad. Él es el Amor, Dios, que da Su Afecto y Ayuda al orbe. Dios es Amor, escribe el evangelista. 

   Así que con estas apercepciones aumenta el bienestar psicológico y espiritual, aunque no siempre se tenga en cuenta en la Psicología del pensamiento positivo. Naturalmente, todo ello se debe a que estamos hechos y llamados para el Amor (de los hombres y de Dios), aunque no siempre seamos conscientes de la fuerza grandiosa que posee. 

   En fin, esta fuerza es obvia y difusiva. Por tanto, siguiendo a Mo Ti, esperamos que se vaya desarrollando con denuedo en nuevos campos (por ejemplo, en la Política). 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


lunes, 9 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 175

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 175:
 ROCA.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   Si empleamos el concepto de caridad, y a la vez pretendemos tener toda la verdad, nos estamos contradiciendo, porque la caridad dialógica es el mejor desarrollo de la Idea. Ella impide que nos arrostremos con la razón, tratando de imponer nuestras creencias con formas más o menos fuertes. Esto significa que caridad y fanatismo son incompatibles.

   Por otra parte, siguiendo al salmista, Dios es Roca para quien lo ama, pues ampara y consolida. Así es cuando le intentan enajenar la dignidad y el respeto, porque Él los da abundantemente. Pero no debe ser así si usamos el valor que nos dona, para reafirmarnos en la voluntad dogmática, y exponer nuestras razones como las exclusivamente verdaderas.

   Por ello, es natural que la Roca nos lleve a la caridad y al diálogo, a la apertura y al amor consecuente al prójimo. Consigientemente, cualquier iglesia (también cualquier partido político) que tenga la caridad como virtud principal, y pretenda ser al mismo tiempo depósito de la verdad, se está negando a sí misma; pues el desarrollo natural de la virtud no se pone sino en el diálogo que busca la verdad por el amor. Lo contrario es opresión, mientras que lo que defendemos se transmite a los distintos campos de la moral.

 josepablonoriegadelomas@gmail.com

jueves, 5 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 174

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 174:
 PURIFICACIÓN.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Estableció el teólogo protestante Tillich, con el método de la correlación, que  para las preguntas religiosas del hombre, la Revelación tiene respuestas, pues a los grandes problemas sobre el sentido y la salvación ha respondido con la realidad de la existencia de Dios como Fundamento y con Su Ofrecimiento de Salvación. 

   Esto mueve naturalmente a la aceptación de la Revelación, porque ella era lo que las facultades antropológicas estaban esperando. Se da, entonces, y con la expresión de Kierkegaard, el salto de la fe, en la medida en que en ésta se halla lo que plenifica, lo que se buscaba. 

   Pero, en todo esto, hay un segundo momento en el que entra la Razón. Y es que con las tesis generales de la Revelación, entran formas que no pueden ser consideradas como reveladas por ser irracionales. Así, si pensamos, por ejemplo, en la crítica histórica de las Escrituras (comenzada por Reimarus) lo comprenderemos. O también si contemplamos la crítica, muy antigua, ante tesis como las mariológicas o las trinitarias.

   En conclusión, la respuesta de la fe, con ser verdadera, sin embargo, necesita ser matizada y purificada por la Razón. Efectivamente, aquélla, de ninguna manera, puede imponerse autoritativamente al ejercicio racional, que, por otro lado, tiene sus propios caminos para llegar a Dios; y ello, a pesar de la Teología Dialéctica.

josepablonoriegadelomas@gmail.com


lunes, 2 de mayo de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 173

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 173:
 COMPARTIR.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   En esta página de Círculo Teológico están publicados los escritos del que escribe que hemos digitalizado. En ellos hemos defendido la racionalidad de la creencia en un Dios Único, Creador y Providente, que nos ha hecho con un alma inmortal; que es principio y fin de la Historia; que nos ha destinado a la Salvación, estando unidos a Él por el Amor; y gracias al cual estamos en el mandamiento principal del amor al prójimo.

   Así que estas creencias, que hemos defendido por la razón las reconocemos como cristianas, entendiendo por cristianismo la religión que se fraguó en la Edad. Antigua, y que sigue vigente en sus aspectos paradigmáticos en nuestro tiempo, sin que haya sido superado ni filosóficamente ni religiosamente. Y ello, aunque sufra incorrecciones teológicas como el trinitarismo. 

   En este sentido, también hemos escrito sobre el concepto de la figura de Jesús, presentándolo como un eslabón de la larga cadena que comienza con Abraham y culmina en la Antigüedad Tardía.

   Por otro lado y en este último orden de cosas, aunque sean igualmente unitarios, no nos reconocemos ni en el unitarismo universalista, ni en el Unicitarismo. En efecto, en cuanto queremos compartir nuestra visión con otros que la tengan igual, por una parte; y por otra, en cuanto que no pensamos a Jesucristo como Dios.

   Matizaciones, explanaciones y argumentaciones de lo brevemente expuesto aquí pueden encontrarse en esta misma página web. Y si alguien quiere ponerse en contacto con el autor para compartir las Ideas que expone, puede hacerlo a esta dirección:

 josepablonoriegadelomas@gmail.com

sábado, 30 de abril de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 172

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 172:
 COGNOSCIBLE.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   No parece cierta la creencia de que Dios es incognoscible por nuestras facultades, y que todo lo que podemos saber de Él debe proceder de la Revelación Sobrenatural. Por eso pensamos que, aún proviniendo de Él, la razón es una facultad real. Ello es natural porque si afirmamos que no conocemos nada de Dios por la simple razón, nos estamos contradiciendo, pues en Su misma Idea están contenidos muchos saberes. 

   En efecto, la Idea ya lleva consigo que es el Absoluto. Esto implica la realidad de los atributos que clásicamente ha tratado la Teología Natural, tanto los entitativos como los operativos: Eternidad, Omnisciencia, Liberalidad, etc.

   En la Historia, no obstante, hubo muchos autores que defendieron que la existencia no está en la Idea (Kant, por ejemplo). Pero, como expone la prueba anselmiana, si Dios no existiera no podría comprenderse como Absoluto. Así que decir que no sabemos nada sobre Él, y mentar el concepto es contradictorio, pues en este mismo  se contiene mucho. Y ya se sabe que saltarse el principio de no contradicción es imposible, pues está supuesto en todo pensar.

   En fin, no se puede decir que por la razón no se sabe nada del Absoluto, aunque ello no impida reconocer que ella misma es Revelación Natural. Igualmente, como corolario, hay que reconocer que negar la existencia de Dios es autocontradictorio, porque al mismo tiempo se dice que existe el concepto de Ser Perfecto, y que no (Dice el necio...), negando así Su realidad. Por tanto, si seguimos al maestro Modesto Berciano, la misma precomprensión puede explicitarse. 

josepablonoriegadelomas@gmail.com


jueves, 28 de abril de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 171

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 171:
 CÍRCULO TEOLÓGICO.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Durante más de 20 años nos hemos estado reuniendo en Oviedo los miembros de un grupo de creyentes de distintas denominaciones cristianas y, también, de otras religiones. En distintos locales de la ciudad, contrastábamos pareceres y nos ayudábamos unos a otros mediante el cambio de ideas y opiniones; y, a veces, orábamos juntos.

   Los más asiduos y los que hemos mantenido las reuniones durante todos estos años hemos sido: José Antonio Martínez (Longoria), Manuel de León, Arsenio Alonso, José Americo Quesada, Vital d'Andrés, Vafa Massarrat y el que escribe. Asímismo frecuentaron las reuniones Andrés Sampedro, Fernando, Wael, Enrique Facuriella, Francisco Otazu. Otros más acudieron a alguno de los encuentros.

  No pienso que ello sea baladí, pues constituye una muestra fehaciente de que ecumenismo y diálogo interreligioso son realmente posibles. Efectivamente, allí estuvimos presentes en diálogo y respeto, sobre todo cristianos (Iglesias de Cristo, calvinistas, católicos, anglicanos, unitarios), pero también bahais y musulmanes. 

   Así que vaya con este fragmento mi homenaje a los miembros de Círculo Teológico. Vayan también mis deseos de que podamos continuar la labor emprendida y prosperemos (solamente nos apartó de ella, y no del todo, el covid). Vaya también la constatación de que lo que hemos hecho es bueno, y merece que quede constancia.

   Quizá quepa esperar que la iniciativa prospere en otras partes, pues la tolerancia, la misericordia y la caridad son los mejores medios para la paz. Además Círculo Teológico desmiente el tópico de que las religiones son fanáticas, pues, al contrario, la virtud principal de ellas es el amor, que cuando se aplica bien da buenos frutos. 


FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 170

 









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 170:
 VISIBILIDAD Y PODER.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Es sabido que en el ámbito de las Humanidades no hay apodicticidad, como lo hay en otras ciencias como las Formales. Como consecuencia, en muchos sistemas, hay una guerra por la opinión, que en la Grecia Antigua dio lugar a la aparición de la Sofística, porque, si no existe un diálogo constructivo, lo que se impone es la persuasión y la lucha por el poder entre las organizaciones (políticas y religiosas). De este modo, se busca el dominio de las conciencias.

   En nuestros días, en Occidente, ya no ocurre como en otras épocas en las que se daba el uso de la fuerza bruta y la persecución, lo cual es conocido por todos. No obstante, el control se sigue produciendo, aunque con formas blandas.

   Efectivamente, sólo con la consulta de los medios de propaganda (comunicación) de las organizaciones se puede ver que buscan el asentimiento a sus objetivos, de manera que las filosofías alternativas no pueden casi ni producirse. 

   Pero si se formulan, las organizaciones procuran que no tenga acceso a su comunicación (para eso está la libertad de expresión). Y si lo tiene, que no tenga visibilidad. Si la consigue, búscase  combatir su mensaje, o integrarlo.

   Así que las organizaciones que dominan un sistema cultural u otro, tienen el control y el dominio del discurso, como pretendía Gramsci para el comunismo.

   Ello no obsta para que haya sistemas de Ideas mejores. Pero, con todo, todos persiguen el poder, pues el que manda quiere seguir haciéndolo, y el que no, aspira  ello. Es la nietzscheana voluntad de poder. Pero ésta debe someterse a la voluntad moral. Y la voluntad moral se muestra excelentemente como caridad dialógica. 


FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 169

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 169:
 IMPERFECCIONES.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Me recordó mi ilustrado amigo de Círculo Teológico, Vital d'Andrés, que todos los seres humanos somos imperfectos, por ello, pecadores. En efecto, prueba de ello es también el caso de los pueblos que, habiendo estado oprimidos, después de su liberación se convierte en opresores.

  Por consiguiente, aunque se tiende a pensar que los oprimidos (supuesta o realmente) como perfectos ello es incorrecto, por mucho que la ideología de lo políticamente correcto defienda (abierta y subliminarmente) en los media que así es.

   Lógicamente, ello se debe aplicar a los géneros, aunque esta posibilidad no quepa de hecho en el vigilado pensamiento de nuestro tiempo, que se impone en la cotidianeidad de nuestra civilización.

   Ello, por su parte, no deja de afectar a la débil libertad de expresión, que se ve coartada por las organizaciones y los grupos de presión. Como consecuencia, se pueden decir con más aquiescencia unas cosas que otras. Claro está, rescatando la evidencia, lo axiomático.

  En fin, hay que aceptar que los colectivos no son perfectos, como nadie lo es. 

lunes, 25 de abril de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 168

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 168:
 ELOGIO DE LA FILOSOFÍA.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Bien es cierto que la Filosofía a lo largo de su historia ha buscado un fundamento, una verdad incuestionable, para encontrar el camino seguro del conocimiento. Así, por ejemplo, Descartes, que creyó hallarlo en el "pienso, luego existo". Pero es igualmente cierto que todavía estamos en ello.

   Yendo por disciplinas, ocurre, lógicamente, lo mismo. De esta manera, la Teología Natural, tampoco ha encontrado pruebas apodícticas para demostrar la existencia de Dios, pues todas han sido sometidas a crítica. 

   Podría acaso parecer por ello que el filosofar es tarea inútil. Pero se responde fácilmente diciendo que las grandes preguntas siguen ahí; y que de los temas filosóficos no podemos salir, porque el mismo intento de hacerlo es filosófico.

 Por estas razones la represión de la disciplina olvida que el esfuerzo histórico de ella está en la misma constitución histórica y en la naturaleza del ser humano; y que, por tanto, debe continuar. En este orden de cosas, puede asegurarse que la negación de la filosofía es filosofía inconsciente, aunque pretenda que no.

   Además, la utilidad de ella es máxima. En efecto, si estudiamos los conceptos políticos de nuestro tiempo, veremos que han sido tratados y evidenciados por la Teoría Política, por filósofos (el concepto de Soberanía por Bodin, Rousseau, entre otros muchos; los Derechos Humanos, por ejemplo, por Locke, Paine; la división de poderes por Aristóteles, Montesquieu; la ética dialógica por Habermas, etcétera).

   En conclusión, los problemas teóricos, filosóficos son innegables, y es necesario seguir tratándolos, prosiguiendo la labor que se iniciara en el siglo VII a. n. e. por los pensadores de la Grecia Jónica. 


domingo, 24 de abril de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 167

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 167:
 ELOGIO DE LA RELIGIÓN NATURAL.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Hay diferentes vías por las que conocemos la existencia de Dios: La Psicología habla de la experiencia religiosa. La Teología Racional expresa diversos argumentos por los que accedemos al conocimiento de la existencia del Ser Perfecto (argumento de Anselmo de Canterbury, vías Tomistas, argumento antropológico, etcétera). Igualmente, está la fe, aunque ésta con el alcance que le permite la razón. 

   De cualquiera de estas formas de acceso al Absoluto, se educe la respuesta natural, que consiste en el Amor a Dios. Consiguientemente, la adoración en sus muchas formas. Ello es lo que se sigue del discurrir racional de la conciencia, según muestra la tradición deísta.

   De lo dicho se colige que la mediación no es necesaria, por lo que cabe hablar - como hizo Lutero- de sacerdocio universal. 

   No obstante, para que la respuesta natural tenga efecto, es conveniente que no existan otros obstáculos que la impidan, como son las ideas erróneas contemporáneas, que encienden una Cosmovisión atea. 

   Por último, cabe indicar que la respuesta religiosa ante la Revelación Natural, no exige la religión tradicional trinitaria. Y así ocurrió en el siglo XVIII, cuando muchos deístas se hicieron unitarios. 


sábado, 23 de abril de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 166






 


FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 166:
 ALEJADO.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   En muchas épocas y ocasiones el ser humano ha estado alejado de Dios. Quiza porque, a decir de Pascal, prefiere la diversión. Pero este alejamiento no hace sino perjudicarle, pues Dios nos hizo  para Sí, y no se encuentra reposo hasta que no se descansa en Él, según dice el santo. 

   Por tanto, el pecado es también una falta contra la naturaleza humana. Así, éste perjudica al hombre, lógicamente, pues con él se aleja de lo que está llamado a ser, y ello en la religión, que plenifica.

   En este orden de cosas, Occidente desde el Renacimiento ha impulsado una falsa revalorización de lo mundano, que ha conducido al ateísmo, por lo que se renuncia al verdadero placer. No obstante, estas consecuencias han sido inducidas por la propia libertad, que ha construido teorías inadecuadas, y aunque la propia religión tradicional también haya contribuido a ello con la persistencia en sus mitos y formas de organización. 

martes, 19 de abril de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 165

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 165:
 FILOSOFÍA UNITARIA.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   En lo atinente a la Filosofía Unitaria se pueden hacer algunas consideraciones sobre las posiciones del protestantismo y del catolicismo. 

   Empezando por el segundo, es posible afirmar que tiene la mejor filosofía, con la mejor escuela (la Escolástica) en el camino de la racionalización de lo real. Ello no sólo por ser teológica, sino también porque incorpora el complejo sistema del aristotelismo, de modo que es una filosofía centenaria que mantiene su actualidad y vitalidad.

   Por otra parte, en lo respecta a la Religión popular, en su Teología, hay que constatar que las exigencias de la comunión, y las de la organización piramidal hacen imposible la filosofía unitaria.

   Continuando con el protestantismo, hay que señalar que, ya desde sus inicios, nunca ha aceptado la disciplina por lo que no ha querido desarrollarla, aunque leyendo algún artículo en protestante digital o el blog de Vital d'Andrés aparezcan señales de cambio.

   En cambio, la libertad que ofrece permite la expresión del unitarismo en su seno, con lo que por la vía de los hechos se muestra más hospitalario con él. 

   Como conclusión, cabe abogar por un trato de la filosofía unitaria diferente en el cristianismo católico; y, por otro, por una valoración positiva de las ciencias filosóficas por los evangélicos. Quizás ello podría acercar posiciones en el ecumenismo y en el diálogo interreligioso, además de dar vida a otras corrientes minoritarias de lo que se comprende por cristianismo.