jueves, 30 de diciembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 129

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 129:
 CONTUMACIA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   No deja de asombrar el contumaz apego a formas de pensamiento que la experiencia y la razón han probado como inviables. Nos podemos referir, como ejemplo, a dos cosmovisiones que influyen fuertemente en todas las maneras e instituciones de nuestra civilización. 

   La primera de ellas habla del apego a los mitos de las religiones. No negamos que los mismos tengan su funcionalidad, y que sirvan como prolegómenos de la razón. Pero entender estos relatos como algo realmente acaecido nos parece un hecho que va contra la racionalidad como facultad humana. En Occidente, ello es así, tal como muestra la represión de los repetidos intentos de desmitologización, entre los que sobresalen el deísmo o la Teología liberal protestante.

   La segunda atañe a la persistencia de las ideologías materialistas en la alternativa comunista. En efecto, a pesar del fracaso de esta forma de organización social, que supuso la defenestración de la libertad, hay sectores muy amplios de nuestra cultura que se aferran a ella. Parece que no se ha experimentado su derrota histórica.

    Todo ello es hasta tal punto así, que hace que podamos cuestionarnos la real existencia de un progreso profundo en el desarrollo de esa criatura radicalmente caída que es el ser humano. 


lunes, 27 de diciembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 128

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 128:
 DEÍSMO: UNA POSIBILIDAD.

Por José Pablo Noriega de Lomas

  Hay en Occidente un claro retroceso de la religión tradicional. Las encuestas muestran unos porcentajes altos de ateos, agnósticos y no creyentes. Pero las mismas olvidan incluir el número de deístas, que seguramente son muchos.

   Como se sabe, los deístas son aquellos que creen en Dios, pero no en las mitologías. Ello siempre ha sido así, desde la aparición del fenómeno en el siglo XVII inglés. 

   Por otro lado, parece que brillan el ateísmo y el agnosticismo, en tanto que los deístas son invisibles. Pero, sí pueden presentarse como una alternativa distinta en todo a la de la religión tradicional.

  Si lo hicieran, no se dejarían arrastrar por la increencia, y todos saldríamos ganando, pues una cosa es la crítica de la religión actualmente existente y otra muy distinta es la irreligión. En efecto, distinguiendo una de otra habremos dado un gran paso, porque, como hemos indicado repetidas veces, la religión es un beneficio para el ser humano; y una religión purificada, todavía más.

   En conclusión, es muy deseable que la alternativa deísta se convierta en llama viva. Todos ganaríamos, aunque a veces se prefiera el ateo al deísta, olvidando los principios más importantes de la moral, que indican que Dios nos hermana; y que el estado natural es que los creyentes, libres de fanatismo, estén unidos. 


lunes, 20 de diciembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 127

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 127:
 OMNIPERFECCIÓN.

 Por José Pablo Nortiega de Lomas

   Para definir la esencia metafísica de Dios, es decir, el constitutivo formal que mejor Lo define, y en el que se fundamentan los demás atributos, la Historia de la Filosofía registra diferentes propuestas como la inmutabilidad (Agustín de Hipona) o la libertad (Calvino); y en la misma Escolástica se proponen otros como la infinitud (Escoto), el ser subsistente ( Aquino, Báñez) o el inteligir (Juan de Santo Tomás).

  Con ello, se parte de una perfección para luego, en la symploké de los nombres divinos, ir deduciendo los demás, que están entrelazados. Así, por ejemplo, la eternidad se puede obtener desde la inmutabilidad.

   No obstante, la Omniperfección como constitutivo formal parece ofrecer mayores posibilidades para organizar nuestro conocimiento, siempre analógico, del Absoluto. Ello es así porque dicho constitutivo permite transitar directamente del núcleo del concepto hacia los demás, tanto los entitativos como los operativos. En efecto, como Dios es el Ser que reúne en Sí todas las perfecciones se puede asegurar que es Eterno, Inteligencia Subsistente, Creador, Omnipotente y así sucesivamente. Y que lo es infinitamente.

   Por ejemplo, puede afirmarse que es Omnipotente en la medida en que se debe pensar que el poder hacer en su máximo grado es una perfección; o que es Inmutable en la medida en que ello significa Actualidad Pura, ausencia completa de falta.

   En fin, de igual forma cabría deducir otros atributos directamente de la Idea a que nos referimos, que también implica la afirmación de Su Existencia. Ello constituye la famosa prueba ontológica, tan trabajada en la Teología Natural. 

lunes, 13 de diciembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 126

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 126:
 FRATERNIDAD DIALÓGICA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   En la medida en que una virtud principalísima es la caridad dialógica, se dibuja una manera óptima de oración cuando se dan situaciones de conflicto. No es ampararse en Dios para insistir en nuestra visión, sino pedir la apertura al diálogo y la comprensión. Dios, como dicen los Salmos, es efectivamente roca, pero sería tomarle idolátricamente pensar que nos ampara en todo momento; y, por ello, debemos pensarle abriéndonos al prójimo en el amor.

   Como consecuencia para el mundo religioso, deberíamos considerar que no se ora en la reafirmación de nuestras creencias, porque ello no es propio de la virtud de la caridad, que propicia la apertura en el diálogo. Por ello, no parece adecuado defender al mismo tiempo la caridad y la reafirmación en la propia teología.

   Desde esta perspectiva se bosqueja otra dimensión de la Fraternidad, cual es la de la Fraternidad Dialógica, mediante la que se acepta la Igualdad Racional en el diálogo.

   Esto último es especialmente de aplicación para las interpretaciones fanáticas de la religión,  que se ven a sí mismas como las únicas formas posibles de comprensión del Absoluto. 


sábado, 4 de diciembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 125

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 125:
 CONEXIONES.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   En nuestro mundo ocurre que, tanto política como religiosamente, las instituciones están organizadas de tal manera que, filosóficamente hablando, están unidas las posiciones temáticas. Así, por ejemplo, el comunismo suele ir acompañado de la teoría marxista o de una determinada concepción de política para los sexos.

   Pero, esta forma de organizarse la política en general, sucede aleatoriamente, de modo que no hay ninguna necesidad intrínseca de que las agrupaciones y las ideologías tengan los ítems conectados como realmente están. Puede por ello imaginarse un comunismo ni ateo, ni beligerante con la religión. Y parecida desconexión a la de este caso puede efectuarse con otras ideas como la liberal.

   Otro tanto pasa en la Religión. Aquí también la deconstrucción, la desconexión son posibles. Así, el catolicismo, en la obligación de la comunión espiritual empuja a aceptar toda su dogmática, en la que tampoco hay unión necesaria.

   En el orden religioso de cosas, el protestantismo ofrece mayor variedad y libertad, pues en él hay diversos matices y opciones, por lo que no es monolítico. Así, el protestantismo es mayoritariamente trinitario, pero también pueden encontrarse en él iglesias unitarias. Igualmente, se pueden encontrar otras comuniones como calvinistas, metodistas, Iglesias de Cristo...

   Aún con todo, tanto en política como en religión, predominan las constelaciones grandes, y escasea el librepensamiento, que habitualmente es ignorado. 


jueves, 2 de diciembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 124

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 124:
 INMUTABILIDAD Y ETERNIDAD.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Escribe Modesto Berciano en su manual "Teología Natural" que el hombre tiene como una "potentia obedientalis", que de alguna manera le lleva a dar el salto hacia la afirmación de Dios; lo cual tematiza la Filosofía como Teología Racional en forma de pruebas de Su existencia.

   Creemos nosotros que es como si los humanos tendiéremos a dar el paso a lo Perfecto (como Anselmo de Canterbury mostró en su famoso argumento). Así, Parménides concibió el Ser como inmutable y eterno. 

   Inmutabilidad y eternidad son atributos entitativos de Dios, según la Escolástica, por lo que la Escuela se sitúa en la tradición que inaugura el pensador presocrático; aunque éste negaba el mundo, y lo creía apariencia en su intento "a priori" de racionalización de lo real, mientras que aquélla obviamente reconoce la existencia del mundo.

  Por otra parte, según Zubiri, se da una aprehensión primordial de la realidad, debido a que lo real existe "de suyo". 

   Ocurre, entonces, que la existencia de la realidad como mundo se impone ineluctablemente. 

   Por consiguiente, la solución Escolástica es mejor, porque combina los dos aspectos: Por una parte, la existencia del mundo; por otro, la de la Perfección, que es la Realidad divina, superior a todo, inmutable y eterna.

  En fin, en este sentido, la Filosofía Perenne sigue la huella de Aristóteles, quien no niega el mundo ni la Perfección, y armoniza el problema distinguiendo entre potencia y acto. De este modo, salva las aporías de Zenón, así como también la solución de Heráclito, en las disciplinas filosóficas de la Metafísica y la Teología. 


lunes, 29 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 123

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 123:
 LÍMITES.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Ya desde la Antigüedad Griega se conoce la teoría de que las realidades culturales son relativas a cada pueblo, por obra de la Sofística. El tema renace en la Modernidad, debido a la expansión colonial, que permitió la relación de Occidente con otras culturas. Quizás toma mayor cuerpo teórico con el desarrollo de la Teoría Antropológica, especialmente la norteamericana en la primera mitad del siglo XX.

   Los estudios de los antropólogos de Norteamérica (Boas, Benedict, Mead...) mostraron que las sociedades escogen entre diversas formas de cultura, de manera que el hombre no tiene ninguna de ellas por naturaleza. En este orden de cosas también se inserta la Idea de Deconstrucción, primeramente para la Literatura (Derrida). Continuando estas tradiciones en nuestro tiempo deconstruccionismo y relativismo cultural son moneda corriente.

   Con todo, la Deconstrucción puede aplicarse a los campos en los que pensamos. Así, puede pensarse en una liberación distinta a las corrientes de pensamiento dominantes; o en una religión no sujeta a los fundadores. 

   Pero lo que resulta imposible es ir más allá de la transcendentalidad del pensamiento aplicando las técnicas deconstruccionistas. Es decir, no se puede hacer ello, por ejemplo, con las Ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad ;o las de Bien, Realidad o Verdad. Ellas constituyen el objeto de la Filosofía, y más allá no se puede ir. 

   Por eso, frente al relativismo es posible conseguir un programa transcendental en la Verdad, más allá del deconstruccionismo, y la Guerra de las Ideologías y las Civilizaciones. 


sábado, 27 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 122

 




FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 122:
 INCONSCIENTE FILOSÓFICO.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Como un paradigma científico (Kuhn) que ejerce el poder del discurso (Foucault), en la Civilización Occidental existe una filosofía compartida que se conforma inconscientemente. Ella es dueña de un programa sobre el que se organiza la producción cultural. 

  Así, en las Artes. Por ejemplo, en la Literatura los escritores desarrollan dicho programa. Pero es, especialmente, en los medios de comunicación donde se ve, aunque haya matices pues existen diversas corrientes filosóficas. Incluso en la filosofía normal se difunde este inconsciente. 

   Ello hace que la contestación esté orillada y, si existe, su difusión, controlada por el sistema. 

   Valga como ejemplo del prejuicio de esta filosofía la aversión que casi toda la producción cultural tiene a lo que no sea privatización de la vida religiosa, aunque quizá con grados distintos (así por ejemplo, en Estados Unidos, la celebración del Día de Acción de Gracias).

  Aún con todo, la religión lleva casi una vida umbrátil mayormente, cuando, en realidad, es muy necesaria; y aunque necesite perfeccionarse en una medida grande. 


miércoles, 24 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 121

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 121:
 RAZÓN Y DIÁLOGO.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   El mundo humano está, como siempre, dividido en formas de pensamiento político (liberalismo, comunismo, socialismo...) y religioso (cristianismo, islamismo, budismo...) que se concretan en las diferentes religiones y partidos políticos. Pero ninguna de ellas ha alcanzado el conocimiento transcendental, apodíctico, porque si así fuera se habría conseguido el asenso sobre el cuerpo doctrinal.

   Como una consecuencia de ello, las diferencias entre religiones, filosofías, ideologías, partidos... siguen resolviéndose por la imposición y la fuerza, aunque en las democracias éstas no sean con mucho tan violentas. No obstante, tampoco en ellas el modo de solución de las disparidades ha llegado a un pensamiento que conlleve el asenso.

   Así, las minorías organizadas de militantes ejercen una presión por sus discursos que hace lo posible por captar la adhesión. De esta manera se llega a la organización de las sociedades por gobiernos que no son los de la verdad, pues sí así fuera se sabría.

   Por eso, parece necesario avanzar en la construcción de un pensamiento transcendental (político, religioso, filosófico...). Pero, para ello, se haría preciso despojarse de todo fanatismo, de la sofística, y abrirse a la razón y al diálogo. 


sábado, 20 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 120

 




FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 120:
 PEREGRINA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

  La experiencia nos enseña que la Filosofía no ha llegado al estatuto epistemológico de ciencia, pues no ha conseguido un conocimiento transcendental, es decir, verdadero sin discusión. Al contrario, la disciplina está dividida en corrientes, pensadores, escuelas, todos con opiniones distintas, que no son incuestionables. Por eso, más bien ocurre que existen caminos diferentes, en los que se ejerce la razón, que no logran el saber absoluto.

   Pero ello no significa que la disciplina sea una actividad inútil, porque las grandes preguntas filosóficas son objetivas, y el ser humano no puede prescindir de ellas. Los grandes interrogantes son transcendentales y es imposible fingir que no existen.

   Así, conjugando estas líneas argumentales, puede concluirse que el esfuerzo filosófico es un hecho  que no se puede obviar, aunque no haya logrado el conocimiento apodíctico. 

   En efecto, la Filosofía es una institución cultural que se va haciendo en la Historia, desde que naciera con los milesios (en Occidente). Su esfuerzo es la búsqueda de la verdad, aunque no haya llegado al saber absoluto, sino a tramos de racionalidad. En el esfuerzo por la totalizacion racional de lo real ha estado y está. 


domingo, 14 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 119

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 119: 
INSISTENCIA

Por José Pablo Noriega de Lomas


 Recuerdo haber escuchado a un profesor eminente de mi universidad decir que los casos personales más interesantes los encontraba en aquellos que habían cambiado su manera de pensar. Pero muchos tenemos la experiencia de como muchos militantes de las iglesias o los partidos mantienen unas ideas con las que se enfrentan y contradicen los hechos históricos o la misma razón. Así, por ejemplo, marxistas o católicos. 

   Los primeros continúan con una filosofía del siglo XIX  y no parece que tengan en cuenta la derrota del materialismo en  los países del Este de Europa, cuyas poblaciones quisieron dar el paso a la democracia y al modelo occidental. Los segundos llevan siglos oponiéndose a la crítica de sus mitos, y piensan que la libertad está subordinada a sus verdades.

  Y, tanto unos como otros, han defendido su cosmovisión a lo largo de la historia hasta muy recientemente, de modo que hicieron verdad la afirmación de Cioran de que alguien que está dispuesto a morir por sus ideas también lo está a matar por ellas.

   Afortunadamente, parece que hemos aprendido algo de la historia, pues hemos logrado sistemas democráticos que salvan los extremos. 


viernes, 12 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 118

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 118:
 DECISIONISMO. 


Por José Pablo Noriega de Lomas

   No se discute un teorema lógico, una ley física o la composición de un aminoácido, porque aquí la ciencia ha conquistado la verdad, que lleva como consecuencia el asentimiento sobre sus conocimientos. Pero con la Filosofía no ocurre lo mismo, pues sí ello no fuera así se habría logrado el saber que está en el camino seguro de la verdad.

   Al contrario, las disciplinas filosóficas registran escuelas y tendencias que no consiguen ponerse de acuerdo, porque no han logrado el conocimiento apodíctico o transcendental. En efecto, si fuera así no tendría sentido la discusión, sino la investigación y la enseñanza. 

   Por ello, podemos preguntarnos por las razones por las que unos sistemas filosóficos gozan del prestigio de la ciencia, mientras que otros son desechados o postergados. Creemos que la respuesta se halla en motivos pragmáticos, aunque  pueda haber pensamiento con mayor o menor consistencia.

   En este sentido, una mejor posición práctica en la consecución del apoyo de las instituciones financieras, políticas, religiosas, o académicas podría ayudar al éxito de algunas escuelas filosóficas, pues si alguna fuera verdadera se sabría, no requiriendo por ello la praxis.

   No negamos que se esté en camino, pero la praxis nos parece un factor determinante. Valga como ejemplo, el caso del florecimiento contemporáneo de la Escolástica, que con ser el sistema más sofisticado, sin embargo si no fuera por su recalificación por el catolicismo en el siglo XIX, probablemente no hubiera tenido la misma implantación (Encíclica Aeterni Patris, León XIII, 1879).

   En conclusión, el prestigio de que gozan algunos autores y tendencias en Filosofía depende de decisiones externas a su poder de verdad; decisiones que marcan la clave pragmática de su importancia, la cual parece ser la más significativa. 


miércoles, 10 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 117

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 117:
PERSECUCIÓN, PROPAGANDA Y LIBERTAD.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   La libertad de pensamiento ha costado. Desde la persecución de las herejías medievales hasta la proclamación de la libertad de conciencia por Lutero pasó un tiempo grande. Y, a pesar de ello, la represión continuó. Es el caso de los deístas como Servet, Bruno o Ripoll que fueron asesinados . O el caso de la persecución religiosa por parte del bando republicano en España, así como la llevada a cabo por el régimen filosóficamente materialista de la Unión Soviética, en el siglo pasado.

   Pero el logro de la libertad de pensamiento en nuestro días tiene algo de meramente formal, porque más que libertad de expresión es libertad de elección (elegir entre unos u otros grandes discursos,lo que también sirve para que el ruido de los medios sea suficiente para aplacar las mentes).

   Igualmente, puede verse el nivel de librepensamiento en nuestro tiempo, observando que no hay pensamiento independiente. Lo que decimos se constata cuando se analiza como el mundo de la información está tomado por las grandes organizaciones (partidos, estado, iglesias..),siendo fácilmente perceptible como lo que sale a la luz defiende los intereses espirituales de estas instituciones que copan el mercado del pensamiento. Así, jerárquicamente se controla todo, que para llegar tiene que pasar los correspondientes filtros.

   En conclusión, puede afirmarse que la libertad de pensamiento es puramente formal y que lo que prevalece es la militancia ideológica, filosófica y espiritual; y con ello la propaganda, no el librepensamiento. 


domingo, 31 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 116

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 116:
 OTRA NORMALIDAD.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   En ocasiones, tras los ideales loables se cuelan formas o realidades esclavizadoras. Es el caso en nuestro tiempo en que tras las libertades hay hechos opresivos. La libertad es deseable, y bien y valor; pero también se dan en nuestras sociedades fenómenos que no lo son tanto.

   Así, no es normal que se conspire contra la religión (que es virtud eminente), pues conspirar es que la vida cotidiana tenga unos modos que ocultan el sentimiento religioso de la mayoría creyente. Por tanto, se puede afirmar que el sistema construido es esclavizador porque reprime la experiencia religiosa, e impide que ésta esté presente en la normalidad de cada día. Parece como si la minoría atea gobernara en todos los ámbitos.

   De manera parecida, tampoco es normal que inconscientemente se intente imponer las formas de una civilización sobre otras que sí cuentan con Dios en su día a día (aunque tengan que pasar también por la libertad). 

   Igualmente, es completamente antinatural que la vida religiosa del mundo esté fuera de la normalidad, porque las religiones mayoritarias no tengan el suficiente impulso. En efecto, la realidad del Absoluto es por su fuerza capaz de suscitar la unión y la presencia.

   En conclusión, no es normal que tras el velo de la libertad y el de la laicidad se haya producido un cierto gran apagón, que no permite la necesaria liberación teológica. 


viernes, 29 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 115

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 115:
 LIBERACIÓN TEOLÓGICA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Vemos nuestro mundo. Lo conocemos. Pero, en la medida en que Dios libera (porque la Fe mejora todos los aspectos de la vida humana, según hemos mostrado en otros lugares), cabe hacer una apuesta por un mundo con Dios.

   Como consecuencia de ello, dicho mundo será una auténtica liberación, pues no cabe pensar que acarreará opresión, en la medida que la presencia del Absoluto es perfectamente compatible con nuestra libertad y nuestro bienestar.

   Ahora bien, para alcanzar esta nueva meta se precisa obviar dos obstáculos, que son los que impiden la Liberación Teológica. Primeramente, las representaciones del ateísmo. En segundo lugar, la religión mitológica.

   Para ello, es adecuado el Salto de la Fe, por medio del cual nos ahorramos las argumentos del ateísmo y los falsos mitos. Así (ademas de otras cosas) podremos alcanzar una realidad liberada, sin alienaciones. 

   En fin, habremos ganado libertad volviendo a Dios y a la Razón. 


lunes, 25 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 114

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 114:
 VIDA RETIRADA.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Entiende Schopenhauer que el Cosmos es la manifestación de una Voluntad omnímoda. Defiende Nietzsche que todo el mundo de la vida y del hombre está colmado de la Voluntad de Poder, a la que glorifica como plenitud. 

   Pero mucho antes que ellos, en la Antigüedad Oriental, el principio de la voluntad lo tematizó muy ampliamente Siddhartha Gautama (Buda). Según este pionero, el mundo del ser humano está en atravesado por la Voluntad, por la Sed. Y ello es la causa del sufrimiento, por lo que acabar con éste se logra apagando la Sed de la Voluntad. Con ello, se alcanza la Liberación como cesación del sufrimiento, llegándose el Nirvana, que es la Perfección Suprema.

  De otro lado, la experiencia de muchos atestigua que no está falto de razón el Iluminado, pues sabemos que las organizaciones (Estado, iglesias, partidos...) estimulan y se apoyan en la sed para someternos a sus propósitos. Así, todos los "cursi honorum", las carreras profesionales, etc. se basan en ella. Por todo ello, es comprensible que se mantenga que alcanzamos la verdadera libertad cuando nos salimos de esta psicología , y abandonamos un sistema que nos esclaviza.

   En este orden de cosas, se puede  acudir como ilustración a la famosa "Oda a la vida retirada" de nuestro Fray Luis de León, cuya primera lira, siguiendo una gran tradición literaria, dice así : "Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido". 

  (Claro, todo ello, teniendo en cuenta las salvedades que la concepción de la ley natural de Aquino impone). 

viernes, 22 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 113

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 113:
 ANALOGÍA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Es larga la Tradición (Maimónides en la Edad Media; R. Otto, K. Barth en la Edad Contemporánea...) que considera a Dios como Misterio (tremendo y fascinante, según R. Otro), del que es imposible el discurso racional sobre Sus Atributos.

   Pero el hombre, como ser racional no puede evitar el esfuerzo que busca la comprensión de la fe. Y de ahí, el trabajo milenario de la Filosofía.

   Para conciliar estos dos caminos existe una vía antigua que es la de la analogía, la cual, conservando el sentido del Misterio, sin embargo, cree posible el discurso racional sobre el Absoluto. 

   Con ella, no hay obstáculos para reconocer el Misterio, pero acepta que podemos conocer algo de Él. En efecto, por la analogía decimos que el conocimiento de los Atributos divinos se hace de manera aproximada, siendo nuestro intelecto como un símil.

   Defendiendo el conocimiento analógico, Aquino realiza la tarea de comprender algo sobre la Esencia de Dios y Sus Atributos, aunque sepa que ello sólo es un cierto saber, no la Razón Absoluta, que solamente Le compete a Él. Este modo de entender ha sido continuado por lo mejor de la Teoría Filosófica Occidental. 


jueves, 14 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 112

 








FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 112:
 LA VIGENCIA DE ARISTÓTELES.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Desde varias corrientes filosóficas de nuestro tiempo (marxismo, deconstruccionisimo, existencialismo...) el pensamiento de Aristóteles tiende a ser considerado como algo superado, que tiene más bien pertinencia arqueológica o filológica.

   Pensamos que ello no es así, puesto que si tenemos presente la filosofía teológica (que afirma y cree en la existencia de Dios); y si tenemos en cuenta que el tomismo y sus recreaciones históricas tienen una vigencia plena, nos apercibimos que las Ideas del Filósofo, su sistema no están superados por los tiempos.

   Así, si  acudimos al Manual de Metafísica de Ángel González Álvarez, veremos que el aristotelismo, con sus conceptos, está plenamente presente. Por ejemplo, en el capítulo III, tratando de la inmutabilidad y eternidad de Dios, se ve palmariamente que la inteleccion de estos atributos divinos toma como utillaje parte del aparato de dicho pensador de la Antigüedad. En esto, las Ideas de Materia y Forma;  o las de Potencia y Acto, que de este modo sirven como herramientas de la Teología Natural.(Ángel González Álvarez, Tratado de Metafísica, II, pp 386 a 391. Madrid, 1986).

   Y, vistas así las cosas parece muy difícil construir sin el utillaje del aristotelismo, que fue el de Aquino; aunque hay filósofos que lo hacen, como es el caso de Blondel (que tan bien estudia Arsenio Alonso). 


martes, 12 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 111

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 111:
 EL ALCANCE DE LA FE.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Hay en la Teología Natural una argumentacion variada para demostrar la existencia de Dios (argumentos ontológicos, vías tomistas, argumento por las verdades eternas...) Pero junto a la razón también está la fe. 

   Así, nos encontramos con el "creo para entender" de Anselmo de Canterbury. Aquí, la fe es la que ilumina el conjunto de la problemática, que con ella adquiere tornas nuevas, pues racionaliza y da sentido, al iluminar el conjunto de los campos, desde el que estudia el tema del origen, como el del fin, o  también la Antropología.

   Encuentra todo ello fundamento en la muy conocida cita de " el justo por la fe vivirá" de Pablo, porque también en ella la fe sirve de fundamento para una nueva comprensión del mundo (desde la Escatología hasta la Moral, por poner sólo dos ejemplos).

   Por su parte, las antedichas dos proposiciones piden lo que Kierkegaad conocía como el salto de la fe, mediante el cual se mejora la cualidad del hombre por medio del cambio de nivel que lleva la incorporación a la fe. 

   En conclusión, se puede decir que mediante la fe nos acercamos a otra perspectiva, que es como una respuesta a la preprogramación humana, pues en ella encontramos lo que buscábamos. Por ello, lo que nos plenifica en tanto que seres humanos, al adquirir lo real un nuevo valor y otro color, enriquecedores y más cálidos. 

   Claro, que todo ello no trae la adhesión a posiciones irracionales, como el triteísmo o la divinización de hombres. En fin, la fe no puede ser una excusa para autorizar el "creo porque es absurdo" de Tertuliano. 


sábado, 9 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 110

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 110:
 LA PERTINENCIA DE LA TEOLOGÍA RACIONAL. 

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Con el advenimiento de la Edad Moderna desapareció el monolitismo religioso, difundiéndose nuevas visiones de Dios (protestantismo) . La división trajo las Guerras de Religión. Occidente encontró paliativos no sólo en la tolerancia y la libertad de conciencia, sino también en la aminoración de la presencia de Aquél en la escena de la política y de la vida de la Civilización en general   Pero ello solamente cambió el signo de las guerras.

   La Religión sigue perdiendo influencia en el transcurso de la Civilización. Pero podemos preguntarnos si ello es correcto, en la medida en que supone que Dios es prescindible.

   Nosotros hemos defendido que la presencia del Absoluto tiene repercusiones esenciales en toda la realidad, aunque Occidente haya logrado que la Religión ocupe un último plano, recluida casi en las conciencias y fuera de la vida.

   En efecto, si Dios existe, la Soberanía es suya. Si Dios existe cambia la filosofía de la ciencia y la misma ciencia. Y así sucesivamente, según hemos mostrado en otros lugares, accesibles en esta misma página de Círculo Teológico. 

   Por todo ello, es lo natural que la Teología Racional pase a la primera instancia de nuestra cultura. Así es, porque el tema de Dios no es irrelevante sino central, pendiendo de él toda la construcción política, moral, científica e intelectual. ( Lo que expresamos aquí, por supuesto, incluye el tema de Su Imagen).


martes, 5 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 109

 




FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 109:
 LIBERTAD DE CONCIENCIA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   La libertad de conciencia es una conquista histórica que se gesta en la Edad Moderna (Lutero). Pero no puede definirse sin la Idea de Verdad. En efecto, que hay libertad significa que la Verdad no está clara. Supone también la Igualdad Racional, que implica que todos somos capaces de buscar la Verdad por métodos racionales.

  Por ello, la proclamación de la libertad de conciencia conduce a un nuevo desarrollo de la Idea de Igualdad. Así es, pues ello lleva consigo el que no deban existir instancias superiores que se puedan abrogar el poder de la Verdad sin argumentación, es decir, autoritativamente.

   Por otra parte, la búsqueda de la  Verdad, y la Igualdad Racional piden la autonomía de las personas, en la medida en que por la Razón llegan por sí mismas y ellas mismas a la Verdad.

   No obstante, de ello no se sigue que se llegue ineluctablemente por el ejercicio de la facultad racional a la verdad total, sino que la libertad de conciencia por sí misma acarrea que aquélla no es transparente, de modo nos encontramos divididos en torno a sus determinaciones. De ahí, la Idea de Tolerancia. 

   Y como la Tolerancia, en sí misma, no dirige a la verdad, y no se puede caer en el relativismo, se hace espacio la virtud de la Caridad Dialógica, como medio de búsqueda libre de la apodicticidad.

   Como corolario, puede afirmarse que la libertad de conciencia trae un incremento grande de la libertad individual, porque gracias a ella dejamos de depender de instancias superiores de verdad, y la buscamos autónomamente. No en vano, autonomía significa darse uno mismo la ley (Kant). 


sábado, 2 de octubre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 108

 




FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 108:
 OTRA RELIGIÓN.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   El núcleo esencial de la Religión responde a las necesidades antropológicas, y de ahí su corrección y utilidad para los seres humanos. Pero la crítica atea tiene razón en cuanto que la Religión presenta formas mitológicas, que no son compatibles con la Razón.

   Para responder a las acertadas críticas del ateísmo, y conservar este núcleo esencial parece que se hace necesario que la Religión encare la reforma de ello. Es decir, que culmine el programa de desmitologización, que se viene formulando para la Modernidad desde Servet hasta Bultmann, pasando por el deísmo, que, aunque ha sido reprimido y perseguido, está resultando ser el vencedor, pues la religión mitológica ha perdido mucho peso. 

   Ello trae consigo que otra religión distinta de la actual es posible y necesaria. Así, se harían desaparecer estos caracteres negativos, y sería más razonable lo que conforma la creencia: Dios y nuestra vinculación con Él.

   Esto generaría una nueva forma de cotidianeidad, en la cual Dios estuviera presente, y no ignorado y abandonado en las conciencias como actualmente lo está. 

   En fin, otra religión (y otra cotidianeidad) son posibles, pero para ello, entre otras muchas cosas, la racionalidad es absolutamente imprescindible. 


martes, 28 de septiembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 107

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 107:
 LO NATURAL.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Dios es tan fuerte, Su Realidad tiene tal capacidad que debe y puede promover la unión de los creyentes. Es lo natural, y lo que corresponde a la Idea-fuerza de la divinidad. 

   Por consiguiente, no pertenece al orden natural de las Ideas, al orden natural de las cosas que la dinámica cultural del sistema-mundo esté orientada o polarizada por otras fuerzas, en las que la creencia se encuentra postergada por otras representaciones. Como consecuencia, los creyentes se encuentran, divididos y formando parte de otros bloques, en vez de estar unidos (incluidos los deístas, que son muchos).

   Ello no hace sino demostrar la inconsistencia de la dinámica cultural en la que estamos, pues unas Ideas minoritarias (el ateísmo) se imponen contra las creencias de la mayoría, que está con Dios.

   Por tanto, es de esperar que se vaya articulando de otro modo el movimiento de las Ideas, de manera que el resultado sea la salida de la semiclandestinidad global del Absoluto. Así, Él brillará como Le corresponde; y resultará la solución natural de las cosas humanas, desapareciendo el sistema de pensamiento que oculta la verdadera realidad.

   Lógicamente, para que avance el sentido de la Historia, también es necesaria la potenciación del diálogo interreligioso, así como la organización de una filosofía nueva que permita otro sistema cultural. 


viernes, 24 de septiembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 106

 


 

 

 

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 106:

 SALUD.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   En el momento de la muerte, alma y cuerpo se separan, y aquélla va a vivir la vida del cielo, a la espera de la Resurrección. Pero en la vida terrenal el alma, al gobernarlo, tiene que tratar con él, que le procura servidumbres abundantes. 

   Ahora bien, la mejor vida en este mundo es la espiritual, la religiosa. Para llevar esta vida a su óptimo el alma tiene que gobernar el cuerpo de manera que le estorbe lo menos posible. Y de aquí nace el cuidado por la salud corporal.

   En efecto, un cuerpo sano significa un menor lastre para la vida espiritual, por lo que como una especie de condición de la fluencia de la psique se debe buscar la salud somática, pues la enfermedad perjudica aquélla vida, que es la verdadera. 

   Así que estamos muy lejos de la obsesión por el cuerpo que lo cultiva como si fuera la única parte de la persona, prestandole en el orden del valor la atención principal, la prioridad o la exclusividad.

   En fin, decimos que la salud es un objetivo no en cuanto salud del cuerpo, sino en cuanto salud del alma. Estamos lejos de la compulsión por el cuerpo.