FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 123: LÍMITES.
Por José Pablo Noriega de Lomas
Ya desde la Antigüedad Griega se conoce la
teoría de que las realidades culturales son relativas a cada pueblo, por obra
de la Sofística. El tema renace en la Modernidad, debido a la expansión
colonial, que permitió la relación de Occidente con otras culturas. Quizás toma
mayor cuerpo teórico con el desarrollo de la Teoría Antropológica,
especialmente la norteamericana en la primera mitad del siglo XX.
Los estudios de los antropólogos de
Norteamérica (Boas, Benedict, Mead...) mostraron que las sociedades escogen
entre diversas formas de cultura, de manera que el hombre no tiene ninguna de
ellas por naturaleza. En este orden de cosas también se inserta la Idea de
Deconstrucción, primeramente para la Literatura (Derrida). Continuando estas
tradiciones en nuestro tiempo deconstruccionismo y relativismo cultural son
moneda corriente.
Con todo, la Deconstrucción puede aplicarse a
los campos en los que pensamos. Así, puede pensarse en una liberación distinta
a las corrientes de pensamiento dominantes; o en una religión no sujeta a los
fundadores.
Pero lo que resulta imposible es ir más allá de
la transcendentalidad del pensamiento aplicando las técnicas
deconstruccionistas. Es decir, no se puede hacer ello, por ejemplo, con las
Ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad ;o las de Bien, Realidad o Verdad.
Ellas constituyen el objeto de la Filosofía, y más allá no se puede ir.
Por eso, frente al relativismo es posible
conseguir un programa transcendental en la Verdad, más allá del
deconstruccionismo, y la Guerra de las Ideologías y las Civilizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario