domingo, 31 de mayo de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXVI








FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 26: 
LA TRANSCENDETALIDAD DEL CONOCIMIENTO.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Las Ciencias Formales, al menos, gozan de apodicticidad; esto es, son transcendentales; y nadie puede negar que son ciertas. En efecto, no se puede contradecir la verdad de un teorema matemático o la de una deducción lógica.
   En cambio, el ámbito de las Humanidades no ha alcanzado la transcendetalidad, y los hombres se encuentran divididos en muchos pareceres (que no  verdades). En el caso de la Política, por ejemplo, estamos divididos en diferentes sistemas políticos, de modo que no encontramos ninguno que no pueda ser negado,  y tenga el asenso como fruto.
   Ello, por su parte, es una prueba de que en todos ellos no hay ninguno verdadero, pues si lo hubiera sería producto suyo el asenso y no la discusión, o la guerra como mal mayor.
   El resultado de esta falta de acuerdo, según decimos, ha sido y es el conflicto y la guerra, aunque en Occidente,en las últimas décadas, se ha logrado una convivencia relativamente aceptable gracias a la Idea de Tolerancia y los Sistemas democráticos. No obstante, esto no significa que se haya alcanzado la apodicticidad, como nuestra experiencia de la vida política global y nacional confirman.
   Por tanto, la Filosofía continúa con su esfuerzo    permanente en la historia del pensamiento por alcanzar sistemas transcendentales( desde Platón a nuestros días).

jueves, 28 de mayo de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXV












FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 25:
 ESTADO Y FELICIDAD



Por José Pablo Noriega de Lomas

   Según Aristóteles, el deseo de encontrar la felicidad está en la misma naturaleza humana. En nuestro tiempo muchos recurren a la droga con la creencia de que pueden alcanzar aquella. Pero, según muestran los estudios médicos, ello es un camino extraviado.
   Sí seguimos a Santo Tomás de Aquino, el ser humano sólo puede encontrar la felicidad en Dios. Por consiguiente, es  la religión la que en este mundo aporta al hombre la mayor dicha. Esto lleva consigo que en la religión está la rectitud de lo humano, por lo que otras alternativas tienen el destino del fracaso.
   Por tanto, es natural que la promoción del bien común y los derechos humanos lleve consigo políticas de enaltecimiento de la religión para fomentarla.
   Por ello, es palmaria la desatención religiosa debida a las filosofías políticas en las que estamos inmersos. Las necesidades religiosas - que muchas veces son inconscientes, pues están reprimidas- están desatendidas y olvidadas. Por el contrario, se expande un ocio alienante,fuera de las carencias espirituales de la población. En esta expansión el estado no es laico, es laicista.

lunes, 25 de mayo de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXIV









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 24: POST MODERNIDAD.
  
Por José Pablo Noriega de Lomas


En los tiempos actuales, que en Occidente son los de la sociedad secularizada, plantear una revolución teológica que lleve la cultura de nuevo a Dios significa defender un nuevo orden en la configuración histórica de las Ideas, una nueva geometría de las mismas. Esta nueva configuración debería tener su propia realización en el terreno de la Política, del Arte y de la vida cotidiana. Así representaría la presencia del Absoluto en la vida de una civilización renovada. Esta se expresaría como superación del pensamiento moderno, con el peso secular que éste ha ido imprimiendo en el decurso del tiempo, siguiendo las conclusiones de la revolución moderna. Es decir, significaría la construcción de un nuevo discurso en las esferas del pensamiento y el arte.
    Lógicamente, este nuevo discurso ha de tener a Dios como centro, y ha de permear las mentalidades. Ello implica una vida nueva, con una nueva filosofía en los distintos campos de la cultura. Pero no la destrucción de los valores occidentales, sino su transformación en una nueva realidad con los valores del humanismo teológico, que llevan consigo un goce mayor de la vida, pues ellos son muy superiores a los valores del ateísmo.
   Quizá este sueño no está tan cerca como deseamos, pero para ir tras él damos el paso de su formulación como ideal, como telos, como fin deseable. Ya no es el ateísmo el que dirige el progreso, sino la religión, por excelencia en su forma de iglesia.

lunes, 11 de mayo de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXIII











FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 23:

 LA INAUTENTICIDAD DEL ATEÍSMO.


Por José Pablo Noriega de Lomas


   La meditatio mortis (meditación sobre la muerte) fue siempre algo cotidiano en todas las civilizaciones, incluida la occidental. Pero en los últimos tiempos el giro ateo de Occidente no deja de ser responsable de que esta meditación se elimine de los medios de comunicación y, en general, del transcurrir de la civilización.
 Ello es una respuesta natural al avance del ateísmo y el increencia, que traen como consecuencia la desaparición de la esperanza en toda vida transcendente. Como lo que no se atiende reaparece, el resultado de estos hechos es una mayor angustia, aunque el intento de eliminarla obviando el tema lleve a una vida inauténtica, incluido el recurso a la droga.
   El conato de hacer desaparecer la angustia objetiva, por su parte, no es valentía sino cobardía porque la represión de ello la produce; contrariamente a la esperanza, que tiene como consecuencia una actitud más valiente a la hora de enfrentar el problema de la muerte.
   Lógicamente, la desaparición de la vida inauténtica sería el fruto de la vuelta a la creencia, pues ella promueve la esperanza, que es un buen antídoto contra el miedo y los males que le siguen.
   Todo lo dicho significa que las soluciones religiosas y filosóficas tradicionales son más adecuadas para la naturaleza real de la especie humana que el ateísmo, el cual perjudica palmariamente. Por ello, la vuelta a la Antropología Natural sería capaz de oponer una contracultura espiritual a la cultura atea, actualmente dominante en Occidente.

domingo, 10 de mayo de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXII









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 22:

 ETERNA BELLEZA.


Por José Pablo Noriega de Lomas


   El conocimiento de la Suma Perfección en el campo artístico despierta a la par el deseo de cantarlo y la obligación de hacerlo. La obligación de cantarlo se traduce en la aparición del Nuevo Canon Perenne, que en Occidente nace con el desarrollo del cristianismo. Es nuevo porque aparece entonces por primera vez; y es perenne porque, en cuanto que es alabanza y adoración del Absoluto, ha de ser eterno, aunque haya revestido diversas formas desde su comienzo.
   Pero la aparición de dicho canon no lleva consigo la negación de la libertad artística, de la libertad de creación. La Suma Perfección de por Sí llama a Su canto, pero el hecho de la libertad sigue existiendo. Así lo atestigua la Historia del Arte (y ello, como señalamos, aunque el conocimiento de la Perfección implique una obligación).
   No obstante, cabe hablar de un buen uso de la libertad y de un mal uso. El mal uso produce un arte que no alcanza plenamente la expresión de la Belleza. Por el contrario, el bueno produce la creación del canto con el Nuevo Canon Perenne, que se expresa como canto a la Belleza de Dios; como canto que también es alabanza y adoración.
   Por su parte, el Canon es transcendental, es decir, absolutamente válido porque Dios es igualmente transcendental. Es por ello por lo que la producción extracanónica es menos buena que la que sigue el Canon, pues carece del Resplandor de esta.

sábado, 9 de mayo de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXI









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 21:

 LA VERDAD HISTÓRICA.


Por José Pablo Noriega de Lomas


   Las historiografías suelen trabajar desde un esquema maniqueo en el que los vencedores de la lucha histórica aparecen como justos moralmente, en cuanto que se defiende la filosofía que mantienen como totalmente apropiada; mientras que se olvida que los perdedores suelen tener razones filosóficas de su comportamiento, que en gran medida racionalizan su acción.
   Ponemos como ejemplo de lo que decimos, la transición del Antiguo Régimen a los estados liberales en Europa. Según la historia normal, la defensa de la Soberanía divina es reaccionaria.
   Pero si analizamos el tema en profundidad, vemos que el principio es racional porque el poder debe manar de una fuente capaz de legitimarlo. En efecto, se puede naturalmente concebir que desde el Ser Perfecto viene la Soberanía.
   Este ejemplo nos sirve para ilustrar la defensa que hacemos de la necesidad de tener que ir a una revisión de la historia normal, según principios que busquen las razones de los perdedores, que muchas veces son criticados oblicua e injustamente. Si se hicieran las cosas como mantenemos, se podría hacer una historia más verdadera y objetiva. No se puede hacer tabla rasa del pasado. Se puede hacer una historia más amable.

viernes, 8 de mayo de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XX









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 20:

 LA VIDA DEL CIELO.



Por José Pablo Noriega de Lomas



  Hemos expuesto repetidamente que el ser humano necesita de Dios, pues en Él encuentra su optimización; lo que significa también que en Él encuentra la mayor felicidad de que es capaz en el mundo presente. De otro lado, hemos visto que al final de la vida terrenal nos espera la inmortalidad feliz.
   Por tanto, si unimos estos dos cursos, deducimos que esencialmente o de manera principal la felicidad de la vida venidera ha de consistir en la contemplación del Absoluto, en cuanto Verdad, Bien y Belleza.
   En esta vida del cielo el alma, al estar libre de las ataduras del cuerpo, tendrá la presencia del Creador sin los velos que tiene en el mundo de aquí: la patencia de Dios será directa y transparente.
    También, como corolario, puede asegurarse que, puesto que el alma conoce a Dios mucho mejor en la vida eterna, la felicidad del cielo es mayor que cualquiera que pueda lograrse en la tierra; incluso aunque en la vida mortal se pueda llegar a la contemplación mística en la unión del alma con el Señor, que de este modo es imagen de la unión que se da en la vida imperecedera.

miércoles, 6 de mayo de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. XIX










FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 19:
 LA PRAXIS DE LAS HUMANIDADES.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   Aplicamos aquí lo que hemos dicho en nuestros   ensayos sobre las Humanidades. En ellos hemos defendido que la constitución normal actual de ellas lleva consigo una filosofía determinada. Esto hace que no puedan dar cuenta de los diversos aspectos de lo humano porque ello desborda su ámbito y su formulación.
   En efecto, las Humanidades están construidas sobre los postulados siguientes: Por una parte, el ateísmo metodológico; por otra, sobre el postulado de creer de que se pueden formar categorías de lo humano.
   Pero los dos postulados son falsos. En primer lugar, porque la constitución atea falsifica la verdad humana. En segundo, porque no se puede formar un saber categorial sin Dios.
   Es por ello que creemos en la imposibilidad de que las llamadas ciencias humanas sean saberes ciertos, apodícticos. Por tanto, el prestigio de que gozan ha de deberse a efectos pragmáticos que están fuera de fundamentos racionales; y que además es utilizado por los poderes fácticos.