FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 23:
LA INAUTENTICIDAD DEL ATEÍSMO.
Por José Pablo Noriega de Lomas
La meditatio mortis (meditación sobre la
muerte) fue siempre algo cotidiano en todas las civilizaciones, incluida la
occidental. Pero en los últimos tiempos el giro ateo de Occidente no deja de
ser responsable de que esta meditación se elimine de los medios de comunicación
y, en general, del transcurrir de la civilización.
Ello es una respuesta natural al avance del
ateísmo y el increencia, que traen como consecuencia la desaparición de la
esperanza en toda vida transcendente. Como lo que no se atiende reaparece, el
resultado de estos hechos es una mayor angustia, aunque el intento de
eliminarla obviando el tema lleve a una vida inauténtica, incluido el recurso a
la droga.
El conato de hacer desaparecer la angustia
objetiva, por su parte, no es valentía sino cobardía porque la represión de
ello la produce; contrariamente a la esperanza, que tiene como consecuencia una
actitud más valiente a la hora de enfrentar el problema de la muerte.
Lógicamente, la desaparición de la vida
inauténtica sería el fruto de la vuelta a la creencia, pues ella promueve la
esperanza, que es un buen antídoto contra el miedo y los males que le siguen.
Todo lo dicho significa que las soluciones
religiosas y filosóficas tradicionales son más adecuadas para la naturaleza
real de la especie humana que el ateísmo, el cual perjudica palmariamente. Por
ello, la vuelta a la Antropología Natural sería capaz de oponer una
contracultura espiritual a la cultura atea, actualmente dominante en Occidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario