lunes, 27 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XVIII









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 18:

 EL MAL Y LA AMPLIACIÓN DE LA REALIDAD NATURAL.



Por José Pablo Noriega de Lomas


   Frente a la defensa de la positividad del mal, se levanta la tesis de la Filosofía Perenne. Esta sostiene que el mal no tiene positividad alguna, pues si la tuviera habría que creer que el Creador es causa de él. Es decir, que siguiendo a Maritain para enfrentarse con el problema hay que preservar la absoluta inocencia de Dios; y la mejor manera de hacerlo es la consideración de la negatividad del mal, esto es, de su ausencia de ser.
   Con ello no se pone en duda la ampliación del mundo natural en la inmortalidad personal y la existencia de Dios. Al contrario, como el mal es lo negativo dado, carencia que pide la existencia del ser, lo que realmente se exige es la existencia de este.
   Así pues, esta falta de ser que se manifiesta en la existencia del mal, pide la ampliación de lo natural con su mejoramiento con nuevas positividades. Estas, según vemos, son: la ampliación de la realidad natural dentro de sus límites; la inmortalidad personal; y la existencia de la Inteligencia Suprafinita, capaz de comprender y superar la irracionalidad que supone la presencia del mal en el mundo. Esto último implica la defensa de la existencia de Dios en cuanto Inteligencia Infinita.
   En fin, la aceptación de la negatividad del mal hace posible una mayor racionalización del problema, aunque la racionalización total se nos escapa para que solamente Dios pueda comprenderlo.
Por tanto, cabe considerarlo como misterio; aunque hablemos de ampliación racionalizadora de lo real natural, pues esta ampliación se efectúa dentro de los límites de la razón humana.

viernes, 24 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XVII









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 17:
 LA UTILIDAD DE LA RELIGIÓN.


Por José Pablo Noriega de Lomas

  
Ya hemos visto en otros lugares que la religión permite al ser humano alcanzar las cotas más altas de moralidad y felicidad. Por ello, el derecho a la religión es un derecho fundamental, pues permite la optimización humana.
   Pero éste ha sido orillado o perseguido en muchas ocasiones debido a una mala comprensión de la realidad antropológica.  Así, si se está por la liberación humana se hace normal que se respete la libre expresión de la voluntad religiosa.
   Por otra parte, las fuerzas de la secularización han entendido la religión como alienante e irracional, por lo que piensan que debe ser retirada, al menos, al ámbito de lo privado. En este sentido, las mismas fuerzas creyentes han olvidado muchas veces la defensa de su racionalidad y utilidad. Por ejemplo, porque ella contribuye a la salud personal y, por ende, a la pública; por lo que se haría necesario plantear que los poderes públicos deberían al menos promover la creencia y la práctica religiosas.

miércoles, 22 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XVI









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 16:

 FRATERNIDAD, IGUALDAD, LIBERTAD.



Por José Pablo Noriega de Lomas


   Corresponde al orden del discurso que desde el agnosticismo se crea que la realidad de Dios no tiene relevancia filosófica o de pensamiento, siendo un tema subjetivo que no debe ser tematizado.
   Pero esta manera de pensar es falsa porque la realidad encuentra su fundamento en Dios. Así, por ejemplo, en Filosofía Política se encuentra también en Dios el punto de partida. A partir de la Revelación de Dios es posible hacer arrancar el pensamiento político.
   En efecto, el Derecho Positivo a veces cree que es racionalmente objetivable, pero su última objetivación está en las Ideas del Derecho Natural. Así las Ideas de Fraternidad, Igualdad y Libertad.
   Ahora bien, para salvar éstas de las puras declaraciones axiológicas o emotivas se debe reconocer que encuentran su fundamento en el Amor de Dios.
   Esto es así porque el amor es difusivo y por tanto lleva a la Fraternidad. La Fraternidad conduce al deseo de Igualdad; y esta última hace ley, la cual supone la Libertad.
   Por lo dicho, nos encontramos con un proceso racional, que parte de unas premisas y llega a unas conclusiones, que pueden ser comprendidas como Derecho Positivo en el que se incardina el Derecho Natural. De este modo nos libramos de la sola emotividad, que puede ser intuitiva pero no puramente racional.

martes, 21 de abril de 2020

Fragmentos filosóficos XV











FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 15:
 LIBERTAD TEOLÓGICA.






   Fácilmente se comprende que la Idea de Libertad tiene sus jerarquías. Así, la suprema libertad es aquella que permite al hombre vivir de acuerdo con su naturaleza. Ello significa que el concepto de libertad de mayor valor es el que permite al ser humano vivir religiosamente, pues en la religión encontramos nuestro orto.
    Ello a su vez implica que la Idea de Libertad puede tener un buen uso o uno malo. Será un buen uso de la libertad el que promueva la vida religiosa. Será un mal uso el que promueva la expresión de los estímulos que alejen al ser humano de la realidad divina. Se ve así que este uso es axiológicamente inferior al que posibilita el uso supremo.
   Por tanto, una sociedad que organiza sus estímulos para oscurecer la vía de acceso a Dios es una que no da curso a la verdadera libertad; sino que promociona una vida esclava y alienante. En efecto, es así porque no se puede obturar la dimensión trascendente, que ha permitido el izamiento de las grandes civilizaciones.

lunes, 20 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XIV









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 14:
 FILOSOFÍA Y RELIGIÓN EN LA ESCUELA.



Por José Pablo Noriega de Lomas
  


Los planes de estudio de nuestro país casi han eliminado la filosofía y la religión del currículo, de manera que la población está desatendida en estos campos tan importantes.
   Pero de la filosofía y de la religión es imposible escapar, y por ello, aunque se las intente eliminar, reaparecen. El problema entonces es que reaparecen sin los mínimos, precisamente por razón de la escasa formación en la materia.
   Como consecuencia, a veces, se cree que se puede ser competente en ellas por el hecho de tener formación en otras materias (por ejemplo, la literatura o el periodismo). De este modo, muchos intelectuales tratan las materias en cuestión sin formación específica.
   Por ello, porque de ambas no hay escapatoria porque la misma naturaleza humana es como es, nos parece del todo razonable que estén en los estudios bien representadas. Igualmente nos parece necesario llevarlas al área pública, también cualificadamente representadas.   
   Por tanto, no es aconsejable seguir el esquema positivista de las ciencias que piensa que tanto la filosofía como la religión son saberes prescindibles, pues puede afirmarse según decimos, que la misma naturaleza humana y la misma constitución de la realidad las exigen. Y ello, aunque los mismos estudios universitarios sean hechos desde el positivismo, y posterguen disciplinas tan importantes como la Teología Natural; o, para el caso de la religión, se olviden las enseñanzas del último Habermas, que la reconoce como portadora de sentido.

lunes, 6 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XIII












FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 13:LA ARMONIZACIÓN HUMANA.



 Por José Pablo Noriega de Lomas.


    La Modernidad ha traído muchos elementos positivos, como, por ejemplo y en general, el aumento de las cotas de libertad; ya tempranamente con la Reforma. Pero también ha resultado el ateísmo como factor crucialmente negativo.
    Como consecuencia, las humanidades se formaron como saberes alienantes que niegan el hecho de que el ser humano encuentra su plenificación en la religión, según hemos mostrado en otros lugares.
    Así, por ejemplo, el paradigma dominante en las Humanidades defiende una Idea de Felicidad errónea. En efecto, defender que se puede encontrar la felicidad por la ciencia o en un ocio de puro divertimento no hace sino perjudicar. Ello, entre otras razones, porque equivoca los fines, pues, según enseñó Santo Tomás de Aquino, el hombre encuentra su fin en su armonización con el Creador; o como defendió San Agustín Dios nos ha hecho para Sí y nuestro corazón no reposa hasta que no se asienta en Él.  De ahí, que la optimización de lo humano se encuentre en la religión, también según estos filósofos.
 Aceptando esto, quizá se pudieran construir adecuadamente las ciencias humanas.

domingo, 5 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XII










FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 12:
 EL ORDEN Y EL SOBRENATURAL.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Una condición de que la realidad sea racionalizable es que se encuentre ordenada. Ahora bien, la realidad natural en su conjunto, y más en concreto las realidades humanas tienen el orden del fin, pues están orientadas teleológicamente a Dios y la vida eterna. Dios y la vida eterna son los fines principales que tiene el Ser humano, porque no es un ser autosuficiente sino carencial.
   Si ordenan al hombre, la razón debe asumir que son reales, no fantasías porque, de lo contrario, no existiría orden ( superior),por lo que lo real   no sería racionalizable. Por eso, hemos defendido en otros lugares que racionalizar lo real implica la ampliación de lo natural hasta lo sobrenatural(Dios y la vida eterna).
   No estamos diciendo que el Orden de lo natural pida la existencia de un Ordenador ( que también: Dios), sino que el mismo hecho de que el mundo humano alcanza su orden y su ordenamiento en lo sobrenatural es una prueba de su existencia, prueba que la razón debe admitir.
   Como corolario, se concluye que la Filosofía Perenne es mucho más adecuada que el ateísmo, puesto que éste deja sin racionalización esencial la realidad.
   En fin, la realidad humana (y por ello la natural) pide la existencia de la sobrenatural para racionalizarse cabalmente.

sábado, 4 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XI









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 11: 

POLÍTICA Y RETÓRICA.



Por José Pablo Noriega de Lomas
   



Hemos visto en otros lugares que la pretensión de verdad de las Humanidades no está bien fundamentada. Así, resulta que la Política tampoco alcanza a ser una ciencia cierta. Esto no se puede decir de la Lógica científica, pero en cambio la Política está llena de opiniones.
    Como consecuencia, es natural que nos preguntemos de dónde deriva la Política el poder de persuasión, que le permite presentarse como verdad.
   No negamos que las opiniones políticas puedan tener un fundamento en la realidad, pero hay que responder a la pregunta diciendo que este poder de persuasión está basado fundamentalmente en la retórica. La misma, como se sabe, no se asienta en la verdad, sino en la capacidad de tomar las inteligencias (con la oratoria, por ejemplo), como se conoce desde la Antigüedad.
    Por ello, parece necesario reivindicar a Platón frente a la actual sofística, que tiene en común con la antigua el tratar de lograr el mando como objetivo principal. De este modo, no se trata de alcanzar la verdad sino el poder.
    Por el contrario, Platón pensaba en la Dialéctica como camino de acceso a las Ideas, en las que está la verdad, y no la mera opinión.

viernes, 3 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS X











FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 10:
 DIALÉCTICA E HISTORIA.



Por José Pablo Noriega de Lomas

    Para Marx, siguiendo a Bueno, el pensamiento metafísico es aquel que hace sustancia lo que, en realidad, es producto de relaciones.
    Creemos que ocurre esto en muchas ocasiones en la interpretación de la Historia; porque se ignora que en ella se da un juego en el que lo que hacen unos está en función de lo que hacen los otros.
   Por el contrario, cuando se sustantifica la relación; y se piensa una realidad que fluye como estática, se constituye un pensamiento histórico que no ve las sombras donde están, porque está construido ideológicamente.
   Como consecuencia, en el pensamiento dialéctico la culpabilidad (si la hay) se atenúa, favoreciendo la reconciliación y la armonía; mientras que el pensamiento metafísico hace lo contrario.
   Por todo ello, se va a una historia acorde no con la realidad del pasado, sino con prejuicios ideológicos, que introducen la discordia. Por ende, una historia falsa y un presente mejorable.
    Esto, a su vez, viene a abonar la tesis de la falta de ciencia en las Humanidades, pues también en el caso de la Historia falta la verdad.

jueves, 2 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS IX












FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 9: 
SOBRE EL ALCANCE DE LA PSICOLOGÍA.




Por José Pablo Noriega de Lomas


   
    La Psicología actual cree que es competente para tratar sobre la Idea de Felicidad. Según el esquema que maneja, la felicidad es un estado psíquico, por lo que ella es capaz en el tema.
    Pero la Felicidad es una Idea. Por ello, si seguimos a Platón y a Bueno, es un asunto de la Filosofía. Así es, en efecto, pues para tratar sobre ella hay que trabajar con la Antropología y la Escatología. Así, por ejemplo, es imprescindible manejar el concepto de vida eterna, puesto que en él se prolonga la Idea en cuestión, según mostró Kant. Esto es así porque la felicidad no es cosa de este mundo, sino que el alma la persigue en la vida inmortal. Por tanto, vemos que la inmortalidad del alma es una teoría que sobrepasa los alcances de la actual Psicología científica (aunque no los de la Psicología Filosófica); y demuestra su cortedad para estudiar el tema.
   En suma, la Psicología científica no es competente para estudiar la Idea de Felicidad, aunque proliferen los libros pseudocientíficos no sobre ella: Según defendemos aquí es una Idea para filósofos y no para psicólogos. Y ello, por más que siga siendo tratada sobre las premisas del ateísmo científico.
   En fin, el asunto es una muestra más del hecho de la falta de consistencia de las Humanidades modernas, aunque pretendan ser ciencias verdaderas. Esto último lo hemos intentado mostrar en otros lugares.

miércoles, 1 de abril de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS VIII









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 8: CRISTO EN LA CRUZ Y LA RACIONALIDAD DE LO REAL.




Por José Pablo Noriega de Lomas


Que el mal es un límite con el que se da nuestra razón es un hecho del que hemos hablado. Que este límite no es tal para el Entendimiento divino también lo hemos dicho. Ello hace que la Inteligencia Infinita sea un Misterio para nosotros. Como consecuencia, también lo es la Voluntad de Dios.
    Pero la realidad sería más incomprensible si no se completara por una parte dentro de la Historia; por otra, con la Escatología de la inmortalidad feliz y el Reino de Dios. Con ello, el conocimiento de la razón finita encuentra una atenuación del misterio del mal.
    Aquí, la fe impulsa el viaje de la razón, aunque las verdades anteriores también son alcanzables por nuestra razón. Con ello, también es capaz de promover la esperanza en que la muerte y el mal no son las fronteras últimas y definitivas.
   Por tanto, la fe no es creer lo absurdo; aunque sí puede dar el salto cuando la razón es incapaz, como ocurrió en el primer cristianismo, que supuso el encuentro con verdades que luego alcanzaría la filosofía.

    Así, siguiendo el Evangelio, Cristo en la cruz dice:" Dios mío por qué más has abandonado"; lo cual muestra un primer momento del misterio de la incomprensibilidad de Dios; para después abrirse a la esperanza cuando exclama:" en tus manos encomiendo mi espíritu". (Todo ello siguiendo a Rahner, según muestra Modesto Berciano en su "Teología Natural").