lunes, 29 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 123

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 123:
 LÍMITES.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Ya desde la Antigüedad Griega se conoce la teoría de que las realidades culturales son relativas a cada pueblo, por obra de la Sofística. El tema renace en la Modernidad, debido a la expansión colonial, que permitió la relación de Occidente con otras culturas. Quizás toma mayor cuerpo teórico con el desarrollo de la Teoría Antropológica, especialmente la norteamericana en la primera mitad del siglo XX.

   Los estudios de los antropólogos de Norteamérica (Boas, Benedict, Mead...) mostraron que las sociedades escogen entre diversas formas de cultura, de manera que el hombre no tiene ninguna de ellas por naturaleza. En este orden de cosas también se inserta la Idea de Deconstrucción, primeramente para la Literatura (Derrida). Continuando estas tradiciones en nuestro tiempo deconstruccionismo y relativismo cultural son moneda corriente.

   Con todo, la Deconstrucción puede aplicarse a los campos en los que pensamos. Así, puede pensarse en una liberación distinta a las corrientes de pensamiento dominantes; o en una religión no sujeta a los fundadores. 

   Pero lo que resulta imposible es ir más allá de la transcendentalidad del pensamiento aplicando las técnicas deconstruccionistas. Es decir, no se puede hacer ello, por ejemplo, con las Ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad ;o las de Bien, Realidad o Verdad. Ellas constituyen el objeto de la Filosofía, y más allá no se puede ir. 

   Por eso, frente al relativismo es posible conseguir un programa transcendental en la Verdad, más allá del deconstruccionismo, y la Guerra de las Ideologías y las Civilizaciones. 


sábado, 27 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 122

 




FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 122:
 INCONSCIENTE FILOSÓFICO.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Como un paradigma científico (Kuhn) que ejerce el poder del discurso (Foucault), en la Civilización Occidental existe una filosofía compartida que se conforma inconscientemente. Ella es dueña de un programa sobre el que se organiza la producción cultural. 

  Así, en las Artes. Por ejemplo, en la Literatura los escritores desarrollan dicho programa. Pero es, especialmente, en los medios de comunicación donde se ve, aunque haya matices pues existen diversas corrientes filosóficas. Incluso en la filosofía normal se difunde este inconsciente. 

   Ello hace que la contestación esté orillada y, si existe, su difusión, controlada por el sistema. 

   Valga como ejemplo del prejuicio de esta filosofía la aversión que casi toda la producción cultural tiene a lo que no sea privatización de la vida religiosa, aunque quizá con grados distintos (así por ejemplo, en Estados Unidos, la celebración del Día de Acción de Gracias).

  Aún con todo, la religión lleva casi una vida umbrátil mayormente, cuando, en realidad, es muy necesaria; y aunque necesite perfeccionarse en una medida grande. 


miércoles, 24 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 121

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 121:
 RAZÓN Y DIÁLOGO.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   El mundo humano está, como siempre, dividido en formas de pensamiento político (liberalismo, comunismo, socialismo...) y religioso (cristianismo, islamismo, budismo...) que se concretan en las diferentes religiones y partidos políticos. Pero ninguna de ellas ha alcanzado el conocimiento transcendental, apodíctico, porque si así fuera se habría conseguido el asenso sobre el cuerpo doctrinal.

   Como una consecuencia de ello, las diferencias entre religiones, filosofías, ideologías, partidos... siguen resolviéndose por la imposición y la fuerza, aunque en las democracias éstas no sean con mucho tan violentas. No obstante, tampoco en ellas el modo de solución de las disparidades ha llegado a un pensamiento que conlleve el asenso.

   Así, las minorías organizadas de militantes ejercen una presión por sus discursos que hace lo posible por captar la adhesión. De esta manera se llega a la organización de las sociedades por gobiernos que no son los de la verdad, pues sí así fuera se sabría.

   Por eso, parece necesario avanzar en la construcción de un pensamiento transcendental (político, religioso, filosófico...). Pero, para ello, se haría preciso despojarse de todo fanatismo, de la sofística, y abrirse a la razón y al diálogo. 


sábado, 20 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 120

 




FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 120:
 PEREGRINA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

  La experiencia nos enseña que la Filosofía no ha llegado al estatuto epistemológico de ciencia, pues no ha conseguido un conocimiento transcendental, es decir, verdadero sin discusión. Al contrario, la disciplina está dividida en corrientes, pensadores, escuelas, todos con opiniones distintas, que no son incuestionables. Por eso, más bien ocurre que existen caminos diferentes, en los que se ejerce la razón, que no logran el saber absoluto.

   Pero ello no significa que la disciplina sea una actividad inútil, porque las grandes preguntas filosóficas son objetivas, y el ser humano no puede prescindir de ellas. Los grandes interrogantes son transcendentales y es imposible fingir que no existen.

   Así, conjugando estas líneas argumentales, puede concluirse que el esfuerzo filosófico es un hecho  que no se puede obviar, aunque no haya logrado el conocimiento apodíctico. 

   En efecto, la Filosofía es una institución cultural que se va haciendo en la Historia, desde que naciera con los milesios (en Occidente). Su esfuerzo es la búsqueda de la verdad, aunque no haya llegado al saber absoluto, sino a tramos de racionalidad. En el esfuerzo por la totalizacion racional de lo real ha estado y está. 


domingo, 14 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 119

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 119: 
INSISTENCIA

Por José Pablo Noriega de Lomas


 Recuerdo haber escuchado a un profesor eminente de mi universidad decir que los casos personales más interesantes los encontraba en aquellos que habían cambiado su manera de pensar. Pero muchos tenemos la experiencia de como muchos militantes de las iglesias o los partidos mantienen unas ideas con las que se enfrentan y contradicen los hechos históricos o la misma razón. Así, por ejemplo, marxistas o católicos. 

   Los primeros continúan con una filosofía del siglo XIX  y no parece que tengan en cuenta la derrota del materialismo en  los países del Este de Europa, cuyas poblaciones quisieron dar el paso a la democracia y al modelo occidental. Los segundos llevan siglos oponiéndose a la crítica de sus mitos, y piensan que la libertad está subordinada a sus verdades.

  Y, tanto unos como otros, han defendido su cosmovisión a lo largo de la historia hasta muy recientemente, de modo que hicieron verdad la afirmación de Cioran de que alguien que está dispuesto a morir por sus ideas también lo está a matar por ellas.

   Afortunadamente, parece que hemos aprendido algo de la historia, pues hemos logrado sistemas democráticos que salvan los extremos. 


viernes, 12 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 118

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 118:
 DECISIONISMO. 


Por José Pablo Noriega de Lomas

   No se discute un teorema lógico, una ley física o la composición de un aminoácido, porque aquí la ciencia ha conquistado la verdad, que lleva como consecuencia el asentimiento sobre sus conocimientos. Pero con la Filosofía no ocurre lo mismo, pues sí ello no fuera así se habría logrado el saber que está en el camino seguro de la verdad.

   Al contrario, las disciplinas filosóficas registran escuelas y tendencias que no consiguen ponerse de acuerdo, porque no han logrado el conocimiento apodíctico o transcendental. En efecto, si fuera así no tendría sentido la discusión, sino la investigación y la enseñanza. 

   Por ello, podemos preguntarnos por las razones por las que unos sistemas filosóficos gozan del prestigio de la ciencia, mientras que otros son desechados o postergados. Creemos que la respuesta se halla en motivos pragmáticos, aunque  pueda haber pensamiento con mayor o menor consistencia.

   En este sentido, una mejor posición práctica en la consecución del apoyo de las instituciones financieras, políticas, religiosas, o académicas podría ayudar al éxito de algunas escuelas filosóficas, pues si alguna fuera verdadera se sabría, no requiriendo por ello la praxis.

   No negamos que se esté en camino, pero la praxis nos parece un factor determinante. Valga como ejemplo, el caso del florecimiento contemporáneo de la Escolástica, que con ser el sistema más sofisticado, sin embargo si no fuera por su recalificación por el catolicismo en el siglo XIX, probablemente no hubiera tenido la misma implantación (Encíclica Aeterni Patris, León XIII, 1879).

   En conclusión, el prestigio de que gozan algunos autores y tendencias en Filosofía depende de decisiones externas a su poder de verdad; decisiones que marcan la clave pragmática de su importancia, la cual parece ser la más significativa. 


miércoles, 10 de noviembre de 2021

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 117

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 117:
PERSECUCIÓN, PROPAGANDA Y LIBERTAD.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   La libertad de pensamiento ha costado. Desde la persecución de las herejías medievales hasta la proclamación de la libertad de conciencia por Lutero pasó un tiempo grande. Y, a pesar de ello, la represión continuó. Es el caso de los deístas como Servet, Bruno o Ripoll que fueron asesinados . O el caso de la persecución religiosa por parte del bando republicano en España, así como la llevada a cabo por el régimen filosóficamente materialista de la Unión Soviética, en el siglo pasado.

   Pero el logro de la libertad de pensamiento en nuestro días tiene algo de meramente formal, porque más que libertad de expresión es libertad de elección (elegir entre unos u otros grandes discursos,lo que también sirve para que el ruido de los medios sea suficiente para aplacar las mentes).

   Igualmente, puede verse el nivel de librepensamiento en nuestro tiempo, observando que no hay pensamiento independiente. Lo que decimos se constata cuando se analiza como el mundo de la información está tomado por las grandes organizaciones (partidos, estado, iglesias..),siendo fácilmente perceptible como lo que sale a la luz defiende los intereses espirituales de estas instituciones que copan el mercado del pensamiento. Así, jerárquicamente se controla todo, que para llegar tiene que pasar los correspondientes filtros.

   En conclusión, puede afirmarse que la libertad de pensamiento es puramente formal y que lo que prevalece es la militancia ideológica, filosófica y espiritual; y con ello la propaganda, no el librepensamiento.