jueves, 15 de octubre de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 55










FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 55:
 LA RELEVANCIA CIENTÍFICA DE LA TEOLOGÍA.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   

    Es un tópico cultural y filosófico actual que el tema de Dios no afecta a la construcción de la ciencia, la cual se piensa en sí como agnóstica. Pero ello no es así. Por ejemplo  en las Humanidades, pues si Dios existe las Ciencias Humanas están mal hechas porque no pueden constituirse al modo del agnosticismo.

   En efecto, si Dios existe la Historia tiene un sentido y una conclusión racional en el Reino de Dios, por lo que el vector explicativo de esta ciencia tiene que ser el avance o el retroceso del mismo. Si ello es así, la ciencia tal como la conocemos no explica la verdad de los acontecimientos.

  O bien, si Dios existe hay implicaciones para la Psicología, que también, por ejemplo, se entiende a sí misma como orientación hacia la felicidad, para lo cual prescribe conductas. Pero desconoce, como enseñó Kant, que la felicidad no es cosa de este mundo; y que lo, que más se acerca a ella es la vida con religión. Por ello, está descaminado centrar la búsqueda de la felicidad en objetivos mundanos y en vez del logro de una vida feliz, con este modo de entender se llega a la frustración. 

   En lo que respecta a las antropologías, también se hace mal si se ignora que la pregunta teológica es crucial. Ello es así puesto que la existencia de Dios afecta totalmente al ser humano; y en cuanto a su definición, puesto que en Dios ha encontrado el hombre su origen, su destino y su centro.

   En fin, no hacemos un planteamiento exhaustivo del tema, pero puede colegirse que la pregunta por Dios es fundamental en la edificación de las Humanidades porque, dependiendo de la respuesta, estas ciencias serán verdaderas o falsas. 

   Por tanto, la Teología no puede ser considerada como saber prescindible o poco relevante, pues si existe Dios no se puede fingir el agnosticismo. Como corolario, se deduce que no se pueden separar fe y ciencia; como mínimo, para el caso que nos ocupa. 


martes, 13 de octubre de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, n 54

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 54:
 MILITANCIA.


Por José Pablo Noriega de Lomas

 

  La defensa de las cosmovisiones particulares de las organizaciones (cada una, una agrupación de las Ideas) hace que se configuren como agrupaciones de militantes con disciplinas más o menos fuertes. Ello beneficia la defensa de las cosmovisiones haciendo ésta más efectiva, por lo que las organizaciones tienen formas de estructuración parecidas. 

   Pero la crítica de Cioran a la militancia, porque altera la libertad tanto hacia adentro como hacia fuera, sigue siendo válida. Hacia adentro porque hace que los militantes renuncien en buena medida a la libertad de pensamiento, más allá de lo que plantea el sistema en el que se encuadra. Hacia afuera porque, mediante la militancia, la organización irrumpe en la sociedad, intentando hacer de ésta el brazo de su manera de comprender la realidad. En este sentido, es un buen ejemplo el leninismo(aunque hay otros), pues siempre intentó crear partidos fuertes para la imposición de su ideología.

   Este deterioro de la libertad pide, al menos, que las agrupaciones de militantes se organicen con otros modos: Internamente, con militantes más libres; externamente, permitiendo una defensa racional de las Ideas que olvide la sofística y la demagogia.

   Todo ello, siempre que sea posible, pues pudiera ocurrir que las fuerzas del Progreso tuvieran que organizarse estrictamente para hacer frente al fanatismo, aunque disminuyera mucho la fluidez filosófica de la sociedad. Habría entonces un mayor estancamiento ideológico, superior al actual, que es grande de por si. 


domingo, 11 de octubre de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 53

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 53: 
ESTADO DE NATURALEZA.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   

El desacuerdo moral (MacIntyre) y religioso (Ratzinger) moderno y contemporáneo ha propiciado  la guerra y la desavenencia entre las organizaciones. En nuestro tiempo y en  nuestras sociedades, las organizaciones emplean todos los medios a su alcance para la defensa de su cosmovisión. Así, los mass media (Marcuse) o la escuela y la Universidad (Gramsci).

   Pero dicha defensa sólo parcialmente es racional, pues lo que en ella predomina es la sofística, es decir, la defensa de las posiciones con la retórica o la persuasión, mediante las cuales combaten poderosamente por la hegemonía ideológica, cultural y espiritual;  combate que acarrea la violencia verbal y espiritual, que se traspasa a la opinión pública y a los ciudadanos.

   De otro lado, la argumentación que emplean debe ser considerada como falsa puesto que ninguna consigue el asenso, el cual es el fruto de la verdad.

   Como consecuencia, cabe afirmar que la desavenencia debe ser tratada con otros medios, cuales son la búsqueda desinteresada de la verdad, el diálogo y el empleo de la razón. Por medio de ello quizá podamos salir de la guerra de todos contra todos, que es característica del Estado de Naturaleza (Hobbes), aunque aún así es dudoso dada la pobreza filosófica existente. 


miércoles, 7 de octubre de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 52

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 52:
 UNITARISMO.


Por José Pablo Noriega de Lomas

 

   La tradición unitaria ha estado presente en la Civilización Occidental desde los inicios de nuestra era. Así, la aparición y el desarrollo del trinitarismo fue un proceso que duró siglos, y que sólo estuvo oficialmente instaurado con el Concilio de Nicea, ya en el siglo IV.

   Las mismas cartas paulinas no contienen doctrina trinitaria alguna, resultando que esta filosofía tuvo que abrirse paso en competencia con el unitarismo(por ejemplo, Arrio).

   Aún con todo, el unitarismo resurge fuertemente en la Edad Moderna con la figura emblemática de Servet (también Socino y otros seguidores de Servet). Como consecuencia, a partir de esta época surge en Europa una fuerte corriente unitaria que se extiende a los Estados Unidos y que incluso captó a deístas ilustrados. 

   Por otro lado, en el siglo pasado Russell ofrece argumentos contra la divinidad de Jesús que bien podían ser unitarios(Por qué no soy cristiano). Dice Russell que si Jesús hubiera sido Dios, habría tenido una trayectoria impecable. Pero que por el mismo Nuevo Testamento se ve que no ha sido así, por lo que no cabe afirmar la divinidad.

   En fin, es natural que el unitarismo continúe en nuestro tiempo. Y así es, porque mismamente en España hay iglesias unitarias, que se encuadran dentro de la libertad que, salvo excepciones, es característica de la tradición secular del protestantismo. 


martes, 6 de octubre de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 51







 








FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 51:
 PROGRESO REAL.


Por José Pablo Noriega de Lomas

  

 Las fuerzas históricas del Regreso han empujado desde la Edad Moderna a Occidente por la senda de la progresiva secularización, de modo que en nuestros días la Religión tiene una presencia pequeña en la vida de la Civilización, registrándose en ésta el dominio del ateísmo. En este sentido, la secularización se da igualmente en las mismas iglesias, pues se aceptan, entre otras cosas, los puntos de partida del secularismo.

   Por su parte, este proceso de avance del ateísmo (teórico y práctico) se hace en muchas ocasiones subliminalmente, y amparándose se en formas de pensamiento que se dan por supuestas sin demostración; moldeando de este modo las conciencias individuales y por ello la Visión del Mundo. 

   Este es el caso de la Historia de la Filosofía vigente en los ámbitos seculares, con una intelección que es incluso aceptada en los religiosos (es el caso de las historias hechas por eclesiásticos); lo cual no es sino otro modo de caer en los embrujos del lenguaje, que llevan consigo muchos presupuestos.

  Así, en toda esta manera de entender la materia, se supone que desde la Modernidad las Ideas filosóficas se han desarrollado de manera natural con el vector del ateísmo. Con ello, se exponen y estudian unos autores determinados por los que se cree que transita la esencia de la ciencia filosófica. A saber: Descartes, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, Wittgenstein y otros; siempre en el sentido dicho. 

   Pero el núcleo del avance del saber filosófico no está definido por el ateísmo sino por la continuidad del Teísmo Racional, que está señalado por otros jalones. Así, se podría marcar como vector, el avance del Reino, también en el pensamiento, con la Escolástica Renacentista, la Escuela Española, Leibniz, el neotomismo, Blondel, Zubiri; y así sucesivamente.

  Con ello, cesaría el adoctrinamiento inconsciente y permanente que desde el ámbito en cuestión, al igual que desde otras ciencias, se realiza. Se haría una historia objetiva, pues objetivo es que el hombre encuentra su asiento en Dios. Ello es una tarea pendiente, prometedora y edificante del Progreso Real. 

domingo, 4 de octubre de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 50

 

 

 

 


 

 

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 50: 

ACTUALIDAD.

 

Por José Pablo Noriega de Lomas

 

   Las organizaciones, mediante la propaganda de sus doctrinas, hacen lo posible para ganar el asentimiento a sus posiciones ideológicas. Para ello emplean los medios de comunicación de masas que casi monopolizan. Así difunden su pensamiento, que no conoce la filosofía aunque esté cargado de ella. 

   Pero la verdadera filosofía se encuentra alejada de ellos, pues ella se encuentra en el trabajo de los filósofos, que se están normalmente alejados del trabajo ideológico de las organizaciones.

   Por eso, yerran quienes creen que la actualidad está en el conocimiento de lo que ofrecen las organizaciones, pues estar en la verdadera actualidad, encontrarse al corriente de lo que verdaderamente ocurre, consiste en el conocimiento de la actualidad filosófica. 

Para ello es conveniente un cierto conocimiento de la tradicion. 

   Por tanto, es provocar la ignorancia de lo real en la alienación informativa, sacar la filosofía de los planes de estudio (lo es todavía más importante en el periodismo, pues el mundo del periodismo está cargado de filosofía inconsciente). Ello da pábulo al dominio de las mentes en la imposición de un tipo de pensamiento y en la represión del librepensamiento. Además, si no hay filosofía hay ideología, que es falsa conciencia, la cual no casa con la libertad. 

jueves, 1 de octubre de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. nº 49

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 49:
 EL DEISMO Y SERVET.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   

La creencia en la unicidad de Dios se desarrolla en el siglo XVII por la obra de los deístas ingleses (Cherbury, Tindal...) y después es continuada en el continente en el XVIII(Voltaire, Lessing...).

   Como la consecuencia natural de la creencia en Dios es amarlo y adorarlo en tanto que es la Perfección y el Amor, el deísmo debería haberse desarrollado como religión, aunque no creyera en la Providencia divina. Y así ocurrió, en cierta medida, con la transformación de la masonería y su nuevo desarrollo, aunque de modo muy deficiente.

   No obstante, se hace necesario resaltar en este orden de cosas al español del XVI Miguel Servet como deísta, anterior a los mencionados, con la doctrina del unitarismo. En efecto, en la medida en que este español -que murió mártir en Ginebra- niega la divinidad de Jesús y, por ende, la Trinidad es también deísta. Y deísta consecuente pues sí crea religión verdadera en cuanto admite la adoración y el amor a Él.

   Por ello, es natural que Servet sea considerado el padre del unitarismo moderno, que se implantó en Europa Central, Reino Unido y Estados Unidos, llegando hasta nuestro tiempo. 

   Por otra parte, de la confluencia entre deísmo y unitarismo resultó que muchos ilustrados se pasaran a las iglesias unitarias, dando lugar a un fecundo pensamiento en el unitarismo estadounidense del XIX.

   Por su parte, aunque hubo deístas que criticaron las religiones y la superstición, como Voltaire, el deísmo también tuvo representantes que simpatizaron con todas las religiones monoteístas, como, Lessing en Alemania.

   En fin, hay una confluencia lógica y consecuente desde la Edad Moderna entre las doctrinas deístas y las unitarias para el advenimiento natural de una religión racional, aunque no quepa hablar de una única iglesia (quizás salvando el caso de las obediencias masónicas).