domingo, 28 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. XLI










FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 41:
 LA CONSTITUCIÓN DE LAS HUMANIDADES.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   La actual constitución atea de las ciencias humanas tiende a presentarse como si fuera la única posible, aunque en realidad es filosóficamente inadecuada porque Dios es operante en ellas. Por ello, la verdadera libertad conlleva una construcción de las Humanidades, distinta del cientifismo ateo. De ello resultaría que disciplinas como la Historia, la Psicología o la Pedagogía tendrían una forma muy diferente a la que predomina.
   Por esto, se expresa una nueva tarea, cual es la reconstrucción de dichas ciencias con la presencia gnoseológica de Dios, que podría conformarlas de nuevo, dándoles otro sentido. Y ello, aunque esta nueva manera vaya a contracorriente de las ciencias actuales en las que Dios no suele entrar en el concepto corriente de libertad de investigación. 

sábado, 27 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XL










FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 40:
 LA RACIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   La Razón busca la comprensión de la totalidad de lo real bajo su mandato. La Historia no es una excepción a tal regla, por lo que aquí también se realiza la totalización racional de su proceso. Pero esta totalización no se puede realizar si no se ve la Historia como un conjunto concluso. Ello se ofrece cuando postulamos la culminación del tiempo histórico en el Reino de Dios, que conlleva el entendimiento lineal del tiempo y no el Eterno Retorno o la concepción cíclica del mismo ( con ellas no es posible la racionalización). 
   Ahora bien, según decimos, esta racionalización es total cuando se toma la Historia como conjunto concluso, pero ello no implica obviamente que pueda dar cuenta de los detalles de lo que ha de venir.
  Concluyendo, la racionalización es total cuando toma la Historia como clase finita, pero se produce en términos generales; aunque con ella, que se da por medio del Reino, se haga posible una filosofía teológica de la materia histórica y el acabamiento racional de que hablamos.

viernes, 26 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXIX






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 39:
 CRISTIANISMO E ISLAM.


Por José Pablo Noriega de Lomas


   Las relaciones entre el Islam y el Cristianismo han sido muchas veces conflictivas desde que han coexistido ambas religiones. Así, las primeras conquistas islámicas de regiones cristianas, la Reconquista, las Cruzadas, el colonialismo, etcétera. 

    No negamos que existan razones profundas que expliquen los fenómenos como son diferencias en las doctrinas o en el reconocimiento de los Libros Sagrados. Pero las divergencias han oscurecido los elementos que tienen en, común, que son muchos y esenciales. Nos referimos a la creencia en un solo Dios con atributos iguales. En efecto, las dos aceptan la existencia de un Dios Omnipotente, Omnisciente, Creador, Principio y Señor de la Historia, Bondadoso, Compasivo, Caritativo... Igualmente nos referimos a que ambas afirman la radical igualdad de todos los hombres, fundamentada en la filiación divina.

   Por consiguiente, parece que no están justificadas las malas relaciones, que habría que atribuir al excesivo celo de la voluntad dogmática. Ello significa que los cristianos y los musulmanes pueden claramente mejorar su dialéctica. En este sentido, son de gran ayuda la  consideración del Islam como religión revelada del teólogo Küng; o el beso al Corán de San Juan Pablo II. Con cosas así se puede hacer que prospere un fecundo diálogo interreligioso de amplias miras. 


jueves, 25 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXVIII









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 38:
 DIFERENCIAS HUMANAS.


Por José Pablo Noriega de Lomas


   Es un hecho que existe una gran diversidad de identidades humanas. Así, se dan naciones, ideologías políticas, religiones...Ocurre también que la constitución de la identidad viene en muchas ocasiones acompañada de la segregación del otro y del odio a lo que no es propio. Esto ha sido así de tal modo que las guerras y las persecuciones han sido una constante en la Historia. Así, por ejemplo, los regímenes ateos de Europa en el siglo pasado, aunque también están los genocidios recientes (hutus y tutsis; rohingas...).
   Pero, al mismo tiempo, se hace necesario reconocer que las diferencias culturales enriquecen el patrimonio humano, de modo que, por ejemplo, las distintas lenguas o artes son en gran medida de todos. 
   Por tanto, el problema está en cuidar y preservar las diferencias culturales, evitando la persecución o la guerra, que muchas ocasiones generan. 
   Creemos que la respuesta a esta problemática radica en la aplicación de los ideales que clásicamente se han venido creando. En este sentido, la Idea de Fraternidad se ajusta perfectamente a ello. Quiere decirse que los seres humanos han de comprender  que, por encima de la las diferencias, los iguala el hecho de sentirse hermanos.Igualmente hay que ver, sin caer en el relativismo, que todo ello se halla en la koiné de la globalización, a pesar de que encuentra atavismos que hacen que no prospere como debe. 

domingo, 21 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXVII









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 37:
 VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   El hombre, como toda la vida, experimenta el temor a la muerte. Éste se manifestó muchas veces con una representación terrible de la vida posterior. Tal es, por ejemplo, la creencia griega en el Hades, donde los muertos llevaban una existencia umbrátil y de olvido. Tal es también el caso de la representación del infierno como lugar horrible donde se expían las culpas por los pecados. 
   El miedo a la muerte es irrefrenable y universal, por lo que los seres humanos intentan una respuesta ante el hecho cierto de la extinción de la vida. La sociedad occidental contemporánea se ha enfrentado a ello de una forma históricamente nueva, pues el ateísmo han inaugurado la increencia escatológica. Pero la solución no es la natural por lo que ha de tener consecuencias antropológicas negativas.
   Así que parece necesario pensar que la mejor alternativa, la que está dirigida por nuestra ortología es la que diseña la Revelación y la Razón de la Religión del Amor. Esta consiste esencialmente en la afirmación de la existencia de un Dios Omnipotente y Santo, que nos ofrece la vida inmortal del alma, la Resurrección y el Reino. Ello es la respuesta que mejor se ajusta a nuestras necesidades, pues ofrece la felicidad. Es, entonces, la solución de Salvación que en Occidente ha pergeñado el cristianismo, mediante la Escatología intermedia (inmortalidad del alma) y la Escatología final (resurrección y Reino de Dios), la que más se adecúa a nuestra realidad. 

sábado, 20 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXVI







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 36:
 SALUD ESPIRITUAL.

  

Por José Pablo Noriega de Lomas

 La filosofía prácticamente atea, dominante en la ciencia, ha determinado el paradigma prevalente en las Humanidades. Este es, por ejemplo, el caso de la Psicología, que se edifica inmanentemente,olvidando que la presencia consciente de Dios es completamente beneficiosa, tanto espiritual como corporalmente. Lógicamente, desconoce también el efecto patógeno que tiene la  ignorancia de Su Presencia. Así es, porque el ser humano está llamado constitutivamente a tenerlo muy presente, según su naturaleza. De otro modo, se produce la represión de la religión, que genera enfermedad, pues implica deficiencias obvias.
   Así lo ha atestiguado el psicoanálisis de Frankl, que ha mostrado como la represión religiosa se expresa en enfermedad espiritual; lo que hace necesaria la reconciliación con Dios. Con estas tesis constituyó la curación por el sentido, la Logoterapia. Igualmente, el médico Tournier enseñó como una relación inadecuada con Él es causa de enfermedad, de modo que el restablecimiento de la adecuación con Dios libera, y permite la curación espiritual y corporal. 
   Es de lamentar que estas orientaciones no estén en la ciencia actual, que olvida la relación,  la integración de los saberes y la importancia de la realidad divina para el hombre. 

jueves, 18 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXV








FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 35:
 COMPRENSIÓN DEL OTRO.


Por José Pablo Noriega de Lomas

  Cuando una cultura, una civilización o en general un grupo humano se constituye a sí mismo inmediatamente está construyendo a otras clases. Pero en ello se opera la tergiversación o una deformación de ellas. Así, nos encontramos con una formación de identidades que no es fiel a la realidad. Como consecuencia, se conforma un sistema de oposiciones que alimenta el enfrentamiento y la hostilidad.
   Por ello, debemos ser conscientes que en muchos casos la maldad de unos es una respuesta a la de los otros. En este sentido, puede afirmarse que esta dialéctica es ciega, pues en ella no se sienten ni se reconocen los propios errores, y el peso de la culpa se carga siempre sobre el oponente.
   Pero lo cierto es que los otros no son tan malos cuando nos aproximamos a ellos; y somos capaces de generar una comprensión misericordiosa. Los otros son seres humanos como nosotros, que tienen diferencias con nuestra manera de ser. Estas diferencias nos pueden enriquecer; y su violencia es también reacción a la nuestra. 
   Por todo ello, parece necesario limitar las concepciones que nos alejan de la posibilidad de conseguir una identidad misericordiosa, que no vea enemigos en los diferentes; sino que pueda operar la transformación hacia una convivencia integradora. 

martes, 16 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXIV













FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 34: 

LOS BENEFICIOS DE LA REVELACIÓN.


  Por José Pablo Noriega de Lomas


 La Revelación ha constituido al hombre tal como es actualmente, dándole una segunda naturaleza, que ha reconstruido las estructuras antropológicas anteriores. De este modo, puede decirse que existe una constitución humana previa a la Revelación y otra constitución producto de ella, pues todas las realidades del ser humano han mutado con su recepción. 
   En primer lugar, ha instaurado la igualdad porque, al hacer a todos hijos de Dios, los hace iguales. En segundo lugar, ha alterado la concepción filosófica e histórica en cuanto proporciona un origen y un fin sitos en Dios. Ha dado un nuevo sentido a la vida moral al incluirla en la religión, pues ésta la mejora. También ha ofrecido una escatología, infundiendo la esperanza en la vida futura. El Reino de Dios da una nueva forma a la Historia, que puede ser contemplada como un proceso racional. En fin, hemos conseguido una nueva vida espiritual en la que el Amor de Dios lo cambia todo, incluyendo las relaciones con el prójimo y la confortación anímica. Y así, sucesivamente.
    Toda esta nueva constitución en los diversos aspectos vistos, está unificada en la vivencia de Dios que los reúne en unidad, en general en la vida teologal, reconformando así la Humanidad. 

domingo, 14 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXIII











FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 33:
CARIDAD POLÍTICA.


 Por José Pablo Noriega de Lomas


   Desde el pensamiento político del presente se cree que la caridad no es una virtud operativa políticamente. Se considera que la tolerancia es suficiente para la vida política de convivencia.
   Pero desde aquí aceptamos que la caridad presenta un desarrollo valioso para la sociedad democrática, incluso en sus relaciones con otras civilizaciones. 
    En otras ocasiones la hemos llamado misericordia política, pero el nombre de caridad política le viene bien. Por ella se va más allá de las diferencias políticas, y se busca la comprensión y el entendimiento. Por medio de ella nos adentramos en las razones del oponente, buscando el diálogo que permite el acuerdo, y la eliminación de la violencia que la opinión distinta conlleva. 
   Esta nueva virtud, obviamente, debe ser aceptada por todos, pues de lo contrario ocurre lo mismo que con la tolerancia, que debe ser intolerante con los violentos. 

sábado, 13 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXII











FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 32:
BIEN Y LIBERTAD.


 Por José Pablo Noriega de Lomas

   Desde el intelectualismo socrático se defiende que si conociéramos el bien lo haríamos. Ello supone, al menos, una limitación de la libertad, pues en ese caso, la voluntad se determinaría a hacerlo. Pero podemos argumentar que existen la ley natural y la ley moral. Siguiendo a Santo Tomás de Aquino, la ley natural ordena hacer el bien y evitar el mal. Siguiendo a Kant, el imperativo categórico dice en su primera formulación que tenemos que actuar de tal manera que la máxima de nuestra voluntad pueda servir para una legislación universal. Como se ve, como leyes que son, formulan un deber para la conciencia ética. Pero, según el argumento clásico, si se debe hacer algo es que se puede o no; lo cual significa que somos libres.
   Ahora bien, en los dos casos está la idea de bien en el sentido de que manda. Pero se puede comprender que lo que es el bien- aún afirmando la libertad - muchas veces es difícil para la conciencia, de modo que se sabe después de haber obrado lo malo. Así, el desconocimiento es lo que impide la rectitud moral.
   En nuestro tiempo vivimos particularmente estas inadecuaciones, pues abundan los códigos éticos distintos, y lo que está bien o mal no está claro para la conciencia humana.

miércoles, 10 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXI









FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 31:
AMOR.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Puede asegurarse que Dios es también Amor. En primer lugar, porque nos ha hecho libérrimamente para la Gloria. En segundo lugar, porque es Perfecto. Si es así, es Bueno; y si es Bueno es Amor.
  Ello tiene consecuencias transcendentales porque nos hace más buenos y más felices. Por tanto, somos capaces de fundar la acción moral, pues experimentamos la virtud y el cariño. Así lo ha dicho la Filosofía Perenne. Por ejemplo, Agustín de Hipona escribió: "Ama y haz lo que quieras". 

domingo, 7 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS.













FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 30:
FE Y MORAL.


José Pablo Noriega de Lomas
  

 La fe presenta unas verdades a las que asentimos no por razonamiento sino por intuición. Por fe creemos en el Absoluto, en un Ser Perfecto. Ahora bien, si es Perfecto es el Sumo Bien. Si es el Sumo Bien nos ama. Al hacerse presente ese Amor en nosotros nos hace más buenos. Por tanto, este amor es el comienzo de una vida moral nueva para nosotros los seres humanos, pues por él, en cuanto nos desborda, amamos a nuestro prójimo.
  Lógicamente, si la fe nos hace mejores, ella es también una obligación moral. Por consiguiente, su falta es el comienzo del intento prometeico del hombre de instalarse por su cuenta, incluyendo en ello una ética autónoma. Por supuesto, falta por ver si esa moral autónoma, es decir sin Dios, puede superar o suplantar la ética teónoma o de la fe. Borrando la fe se trata de eliminar la teonomía, o sea, la fundamentación natural de la Moral en Dios, eliminación que ha sido lo que la Modernidad ha procurado en Occidente. Ello ha sido una ruptura con Dios. Pero puede asegurarse que nos debemos al Absoluto porque es tal; y que por ello los conatos de autonomía están condenados al fracaso.

viernes, 5 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXIX








FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 29:

 GLORIA.



Por José Pablo Noriega de Lomas

   Sabemos por experiencia que la vida terrenal del alma no es feliz; y, aunque se dieran las mejores posibilidades para ello,  es natural que sea así porque aquí el alma está distraída en la vida de la sensibilidad y, en general, limitada por el cuerpo que tiene que gobernar.
   Pero sabemos por otras deducciones que tras esta vida nos aguarda la inmortalidad feliz en la vida venidera. Por ello,es de concluir que dicha inmortalidad feliz lo será más cuanto más bien se procure el alma. Ahora bien, Dios es el Sumo Bien lo que implica que posee todos los bienes y todas las acepciones posibles de la platónica Idea de Bien. Por tanto, la vida de la inmortalidad tendrá como núcleo la vida de la presencia ante, con y del Sumo Bien.
   Por consiguiente, la vida terrenal mejor es la de la Gloria. Pero sabemos, porque lo experimentamos, que en la vida de aquí abajo no gozamos plenamente del Absoluto, sino que lo captamos con una luz indirecta. 
   Por todo lo dicho, se debe afirmar que nuestra posesión del Bien Absoluto en la vida mortal es más bien incoada. En efecto, si fuera posesión plena, por ejemplo, seríamos más felices.
   Como conclusión, puede verse que la vida que más se acerca a la de la inmortalidad, a la vida de la Gloria es la de la santidad, pues como escribió Santa Teresa de Jesús la vida de allá arriba es la vida verdadera, porque en ella el alma se libra de la cárcel y los hierros de la vida del cuerpo, y puede iluminarse con la Luz.

miércoles, 3 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXVIII








Texto publicado en El Atrio de Nesalem 2 de junio de 2020, 22:10

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 28:
 VUELTA A DIOS



Desde la Baja Edad Media aparecen en Europa unos valores que en el Renacimiento imponen una nueva tendencia en el pensamiento y en la vida de Occidente. Entre los más destacados está el de la secularización de la vida, que lleva a una laicización de todos los ámbitos de la cultura. Así, la vida profana aparece con un encanto propio, que hace necesario su disfrute; y todo ello en competencia con el sentimiento religioso de la vida y de lo cotidiano. Este proceso continúa en nuestro tiempo, el cual ha exaltado el vivir por el vivir, hasta el punto de que ha entendido a Dios y la religión como contrarios al disfrute.
Por consiguiente, el proceso que estamos describiendo constituye la historia de un largo y craso error, puesto que, según hemos puesto de manifiesto( por ejemplo en el ensayo "Ortología antropológica), el ser humano encuentra su acabamiento en la relación con el Absoluto; lo que lleva consigo que en la religión encuentra su optimización. Por ello, es inútil buscar el disfrute al margen de la religión, sino que él debe hacerse en ella y no contra ella. ( Y ello aunque la misma religión necesite una puesta al día que no cambie el núcleo esencial).
Todo ello implica el hecho de que una vuelta a la religión en todos los ámbitos de la cultura, aparezca como una necesidad antropológica si queremos encontrar la verdadera felicidad. No se encuentra esta en el mero disfrutar laico, sino en la relación con Dios.
Como corolario, puede decirse que parece necesario decir que Occidente también debe mirarse en el espejo de otras civilizaciones que no han olvidado la religión( especialmente aquellos que creen que el progreso consiste en el avance del ateísmo).

José Pablo Noriega de Lomas. (La Felguera)

lunes, 1 de junio de 2020

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXVII








FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 27:
 MORAL Y ABSOLUTO.


Por José Pablo Noriega de Lomas


  En cuanto se reconoce que la fundamentación de la Moral se encuentra en la relación de amor con el Absoluto, se comprende que toda otra posibilidad de fundamento es inferior. De ahí, la carencia de toda moral que lo intenta en lo finito. Ello incluye las que lo intentan hacer en  la autonomía del sujeto finito, como por ejemplo el imperativo categórico( Kant)
   En la Filosofía Occidental, con la Modernidad, se ha intentado dicha fundamentación desde la capacidad de la razón para erigir un funcionamiento autónomo, pero al menos en el terreno moral nos podríamos haber ahorrado el viaje que va desde la autonomía de la razón con respecto al Absoluto hasta la fundamentación autónoma de la Moral. En efecto, porque, según hemos expuesto aquí y en otros lugares, la misma está superada desde el principio por aquella que descansa en Dios por la vía de la caridad.
   El camino de la razón autónoma hasta llegar al imperativo categórico o la ética de los valores (Max Scheler) ha sido largo; pero es, a nuestro entender, la historia de un fracaso que sirve para enseñar la superioridad de la fundamentación tradicional( Escolástica), la cual se encuentra en el  Absoluto( y ello, casi por definición).