FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 170: VISIBILIDAD Y PODER.
Por José Pablo Noriega de Lomas
Es sabido que en el ámbito de las Humanidades
no hay apodicticidad, como lo hay en otras ciencias como las Formales. Como
consecuencia, en muchos sistemas, hay una guerra por la opinión, que en la
Grecia Antigua dio lugar a la aparición de la Sofística, porque, si no existe
un diálogo constructivo, lo que se impone es la persuasión y la lucha por el
poder entre las organizaciones (políticas y religiosas). De este modo, se busca
el dominio de las conciencias.
En nuestros días, en Occidente, ya no ocurre como
en otras épocas en las que se daba el uso de la fuerza bruta y la persecución,
lo cual es conocido por todos. No obstante, el control se sigue produciendo,
aunque con formas blandas.
Efectivamente, sólo con la consulta de los
medios de propaganda (comunicación) de las organizaciones se puede ver que
buscan el asentimiento a sus objetivos, de manera que las filosofías
alternativas no pueden casi ni producirse.
Pero si se formulan, las organizaciones
procuran que no tenga acceso a su comunicación (para eso está la libertad de
expresión). Y si lo tiene, que no tenga visibilidad. Si la consigue,
búscase combatir su mensaje, o integrarlo.
Así que las organizaciones que dominan un
sistema cultural u otro, tienen el control y el dominio del discurso, como
pretendía Gramsci para el comunismo.
Ello no obsta para que haya sistemas de Ideas
mejores. Pero, con todo, todos persiguen el poder, pues el que manda quiere
seguir haciéndolo, y el que no, aspira ello. Es la nietzscheana voluntad
de poder. Pero ésta debe someterse a la voluntad moral. Y la voluntad moral se
muestra excelentemente como caridad dialógica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario