domingo, 28 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. XLI
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 41:
sábado, 27 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XL
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 40:
LA RACIONALIZACIÓN DE
LA HISTORIA.
viernes, 26 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXIX
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 39:
CRISTIANISMO E ISLAM.
Por José Pablo Noriega de Lomas
Las relaciones entre el Islam y el Cristianismo
han sido muchas veces conflictivas desde que han coexistido ambas religiones.
Así, las primeras conquistas islámicas de regiones cristianas, la Reconquista,
las Cruzadas, el colonialismo, etcétera.
No negamos que existan razones profundas que
expliquen los fenómenos como son diferencias en las doctrinas o en el
reconocimiento de los Libros Sagrados. Pero las divergencias han oscurecido los
elementos que tienen en, común, que son muchos y esenciales. Nos referimos a la
creencia en un solo Dios con atributos iguales. En efecto, las dos aceptan la
existencia de un Dios Omnipotente, Omnisciente, Creador, Principio y Señor de la
Historia, Bondadoso, Compasivo, Caritativo... Igualmente nos referimos a que ambas
afirman la radical igualdad de todos los hombres, fundamentada en la filiación
divina.
Por consiguiente, parece que no están
justificadas las malas relaciones, que habría que atribuir al excesivo celo de
la voluntad dogmática. Ello significa que los cristianos y los musulmanes
pueden claramente mejorar su dialéctica. En este sentido, son de gran ayuda
la consideración del Islam como religión revelada del teólogo Küng; o el
beso al Corán de San Juan Pablo II. Con cosas así se puede hacer que prospere un
fecundo diálogo interreligioso de amplias miras.
jueves, 25 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXVIII
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 38:
DIFERENCIAS HUMANAS.
domingo, 21 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXVII
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 37:
VIDA DESPUÉS DE LA
MUERTE.
sábado, 20 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXVI
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 36:
SALUD ESPIRITUAL.
jueves, 18 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXV
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 35:
COMPRENSIÓN DEL OTRO.
martes, 16 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXIV
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 34:
LOS BENEFICIOS DE LA REVELACIÓN.
domingo, 14 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXIII
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 33:
CARIDAD POLÍTICA.
sábado, 13 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXII
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 32:
BIEN Y LIBERTAD.
miércoles, 10 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXXI
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 31:
AMOR.
Por José Pablo Noriega de Lomas
domingo, 7 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS.
FRAGMENTOS
FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 30:
FE Y MORAL.
viernes, 5 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXIX
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 29:
GLORIA.
miércoles, 3 de junio de 2020
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS XXVIII
FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 28:
VUELTA A DIOS
Desde la Baja Edad Media aparecen en Europa unos valores que en el Renacimiento imponen una nueva tendencia en el pensamiento y en la vida de Occidente. Entre los más destacados está el de la secularización de la vida, que lleva a una laicización de todos los ámbitos de la cultura. Así, la vida profana aparece con un encanto propio, que hace necesario su disfrute; y todo ello en competencia con el sentimiento religioso de la vida y de lo cotidiano. Este proceso continúa en nuestro tiempo, el cual ha exaltado el vivir por el vivir, hasta el punto de que ha entendido a Dios y la religión como contrarios al disfrute.
Por consiguiente, el proceso que estamos describiendo constituye la historia de un largo y craso error, puesto que, según hemos puesto de manifiesto( por ejemplo en el ensayo "Ortología antropológica), el ser humano encuentra su acabamiento en la relación con el Absoluto; lo que lleva consigo que en la religión encuentra su optimización. Por ello, es inútil buscar el disfrute al margen de la religión, sino que él debe hacerse en ella y no contra ella. ( Y ello aunque la misma religión necesite una puesta al día que no cambie el núcleo esencial).
Todo ello implica el hecho de que una vuelta a la religión en todos los ámbitos de la cultura, aparezca como una necesidad antropológica si queremos encontrar la verdadera felicidad. No se encuentra esta en el mero disfrutar laico, sino en la relación con Dios.
Como corolario, puede decirse que parece necesario decir que Occidente también debe mirarse en el espejo de otras civilizaciones que no han olvidado la religión( especialmente aquellos que creen que el progreso consiste en el avance del ateísmo).
José Pablo Noriega de Lomas. (La Felguera)