FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 138: ESPERANZA Y SALUD.
Por José Pablo Noriega de Lomas
La Psicología dominante construye con los
supuestos de que la Religión es prescindible, por lo que cree que se puede
alcanzar el bienestar y la felicidad con los estímulos mundanos. El problema de
la muerte personal se obvia, se oculta o se reprime junto a la problemática que
plantea.
Pero es evidente que es un tema central en la
vida personal, pues, aunque no se desee, la cuestión está ahí. Por ello, la
represión del mismo no puede sino causar desajustes, de modo que las promesas
de felicidad se tornan vanas. Ello es acorde con la psicología profunda, en su
concepto de represión de la dinámica mental natural.
En cambio, la religión ofrece un antídoto
natural, que es la creencia en la inmortalidad personal en una vida feliz
después de la muerte del cuerpo. Ello crea la esperanza.
Asi, la esperanza permite una vida psíquica
sana, porque aminora los miedos sin reprimirlos. No en vano, pues es la virtud
que la historia humana ha descubierto como natural, y más nos acerca al
bienestar psicológico en los aspectos a que nos referimos.
Por consiguiente, ello arroja más dudas sobre
el estatuto científico de la psicología al uso. Y así aparece que el estudio de
la mente debe construirse con otros componentes (filosóficos y religiosos), que
sobrepasen su mundaneidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario