domingo, 30 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 139

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 139:
 ORGANIZACIONES Y LIBERTAD.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Ya hemos visto como la Sofística imperante en nuestra civilización, impelida por la voluntad dogmática, ajena a la misericordia dialógica, sostiene organizaciones políticas y religiosas ajenas a la crítica de sus fines, ajenas al diálogo, buscando por ello la imposición de sus principios en la medida que pueden(para ello existe la difusión persuasiva de los media).

   Consecuencia natural de estas premisas filosóficas es que las organizaciones consideran a las personas en la medida que puedan servir a su expansión. En efecto, si los fines son lo más importante, los ciudadanos valdrán o no en la medida que los sirvan.

   Desarrollo natural de lo dicho es que la crítica, la disidencia sean anatemizadas, como prueban estudios de sociología. Y esto ha sido así casi siempre (a veces brutalmente) con la persecución del disidente o del hereje.

   Pero, contra todo ello en el pasado y en el presente ha habido y hay voces que se han opuesto. Así, toda la tradición del librepensamiento, que siempre estuvo a favor de la libertad intelectual. O el filósofo Cioran, que destaca claramente por su crítica de la militancia. Igualmente, destacan las tesis del sacerdocio universal y la libre interpretación de las Escrituras del iniciador de la Reforma, Lutero (1517: Tesis de Wittenberg). 


viernes, 28 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 138

 






FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 138:
 ESPERANZA Y SALUD.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   La Psicología dominante construye con los supuestos de que la Religión es prescindible, por lo que cree que se puede alcanzar el bienestar y la felicidad con los estímulos mundanos. El problema de la muerte personal se obvia, se oculta o se reprime junto a la problemática que plantea. 

   Pero es evidente que es un tema central en la vida personal, pues, aunque no se desee, la cuestión está ahí. Por ello, la represión del mismo no puede sino causar desajustes, de modo que las promesas de felicidad se tornan vanas. Ello es acorde con la psicología profunda, en su concepto de represión de la dinámica mental natural. 

   En cambio, la religión ofrece un antídoto natural, que es la creencia en la inmortalidad personal en una vida feliz después de la muerte del cuerpo. Ello crea la esperanza. 

   Asi, la esperanza permite una vida psíquica sana, porque aminora los miedos sin reprimirlos. No en vano, pues es la virtud que la historia humana ha descubierto como natural, y más nos acerca al bienestar psicológico en los aspectos a que nos referimos.

   Por consiguiente, ello arroja más dudas sobre el estatuto científico de la psicología al uso. Y así aparece que el estudio de la mente debe construirse con otros componentes (filosóficos y religiosos), que sobrepasen su mundaneidad. 


miércoles, 26 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 137

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 137:
 ESFUERZOS VANOS.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   En la Historia de Occidente desde hace algún tiempo la Religión ha dejado de tener una presencia fuerte. Pero, aún así, las creencias religiosas y metafísicas tienen cierta implantación en muchas conciencias. Pero, en la dictadura cultural en la que vivimos, estas realidades han sido casi eliminadas de la vida cotidiana, también por obra de unos medios, que basculan la argumentación cientifista, positivista y atea; la cual elimina del discurso lo que se ha creído desde la Antigüedad romana: la existencia de un principio personal Absoluto y de la Salvación. 

   No obstante, la argumentación del ateísmo es débil y se impone más bien por la repetición militante y propagandística insistente.

   Frente a ella, destaca la fuerza epistémica de los argumentos tradicionales, que siguen mostrando su validez, y, además de  otras verdades, no han sido verdaderamente refutados (la prueba ontológica, las vías tomistas, el camino de las pruebas antropológicas...)

   Claro que la Religión Tradicional sigue con su centro mitológico, y se muestra obviamente incapaz, entre otras cosas, de dar el paso hacia una religión racional, siguiendo estelas como las de George Fox o Ephraim Lessing. Por ello, sus esfuerzos en otros terrenos son vanos. 


lunes, 24 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 136

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 136:
 OLVIDO.


Por José Pablo Noriega de Lomas

   Hemos defendido repetidamente que Dios es Misterio, y que las capacidades de la razón humana no lo alcanzan a comprender sino sólo parcialmente, pues Él es Inteligencia Infinita.

   Pero este concepto, clásico en Teología Racional, no autoriza a que tras la incomprensibilidad del Absoluto se puedan colar afirmaciones que van contra la razón natural, porque éstas no pueden ser aceptadas por la misma constitución psíquica del ser humano. En este sentido, cabe decir de ellas que son antirracionales.

   Tal es el caso de mucha dogmática de la Religión tradicional. Así, en Occidente persisten registros que no son aceptados por la Cosmovisión contemporánea, que condenan a aquélla a una pérdida de influencia que parece irreversible.

  Un ejemplo de lo que decimos lo constituyen las dogmáticas Cristológica, Mariológica o Angeológica. Así por ejemplo, la Cristología sigue en las posiciones de Nicea (325); y las instituciones no se ponen al día en el ambiente racionalista dominante, continuando sin tener en cuenta los intentos de desmitologización, que se han venido sucediendo desde la Modernidad (desde Servet a Bultmann, pasando por el deísmo).

   Así que todo ello contribuye al incremento del proceso de descreimiento (olvido de Dios), pues no se distingue entre religión tradicional y religión racional. 

   No es un olvido cualquiera, porque ello implica la desaparición de la religión, que tantos beneficios ha traído y trae; aunque sus formas perversas y fanáticas deban ser eliminadas. 


viernes, 21 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 135

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 135:
 FE RACIONAL.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   La Psicología religiosa constata la existencia de experiencias fundantes mediante las cuales los patriarcas, los profetas y los místicos perciben la presencia de lo numinoso; es decir, la presencia de una  Realidad tremenda y fascinante, que R. Otto llama lo Santo, y que siempre se ha entendido como Absoluto o Dios.

   Una tal percepción es similar a la de la fe, y es incorregible, por lo que las dudas de los escépticos no pueden abatirla. Ello implica que la crítica atea no la alcanza, pues el sentimiento religioso es espiritual, está en el mismo centro personal y, como decimos, es experiencial.

   Ahora bien, el problema surge cuando se intenta la conceptuación de ello, pues, a veces, la experiencia es tocada por la imaginación, en lugar de serlo por la razón. La consecuencia es que aparece la asociación con la mitología.

   Esto último es lo que ocurre en la fe de las religiones tradicionales, de tal manera que son imaginativas en exceso, y desarrollan un imaginario que sobrepasa la nuda fe.

   Por eso, se hace necesaria la crítica racional, para alcanzar una fe racional, propia de nuestros tiempos; tal como ha hecho el deísmo desde su nacimiento con la crítica al trinitarismo del español reformado Servet. 


miércoles, 19 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 134

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 134:
 EL CAMINO MEDIO.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Pese a la debilidad teórica del ateísmo (científica y filosofica, según se ha mostrado abundantemente), es un hecho que ha logrado una gran implantación en Occidente. Ello se debe, en parte, al fuerte aparato de propaganda que ha tenido en los últimos tiempos; pero, sobre todo, a las debilidades de la Religión tradicional. 

   Efectivamente, las respuestas de ella no han sido capaces de contrarrestar el desafío ateo. No lo han sido porque no ha podido levantar nuevos medios. También, porque no ha sido suficientemente potente para eliminar de su mismo centro la gran mitología. E, igualmente, además de otras razones, tampoco ha desechado la opresiva organización feudal que sufre parte de ella. 

   Aún con todo, en el desarrollo ateo no hay que minusvalorar el hecho de que la Religión pasada y la actual no han calado, en general, en los estratos anímicos más profundos, de modo que el sentimiento religioso se presenta y se ha presentado demasiado superficialmente. 

  Es por estas razones que, para evitar los extremos de los dos campos, parece necesaria una implantación del deísmo que renueve el sentimiento religioso en una religión no mítica, racional; que evite así el extremismo ateo. De otra forma, podría perderse la Religión, que objetivamente es el mayor bien que tiene el hombre. 


domingo, 16 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 133

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 133:
 RACIONALISMO DEÍSTA.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Ya hemos comentado que la Religión ha venido retrocediendo en Occidente desde la Modernidad, de modo que el ateísmo se ha hecho fuerte. 

   En este sentido, muchos militantes de la Religión creen que se debe a los mismos errores de la Religión tradicional. Por su parte, el pensamiento deísta nunca engrosó las filas del ateísmo, sino que en su esfuerzo histórico siempre defendió la causa de Dios.

   Ello significa que entre el ateísmo y la religión tradicional existe un término medio, que hace crítica de las otras dos. Así, el deísmo siempre ha sido crítico con los elementos míticos de las religiones y con otros. 

   Como consecuencia, puede afirmarse que el esfuerzo histórico del racionalismo deísta es digno de continuación, pues entre los dos extremos está el término medio de la razón incardinada en el movimiento deísta, que igualmente puede ampliarse a terrenos nuevos. 

   En conclusión, los errores de la religión tradicional no son los de toda religión, por lo que el impulso deísta merece continuidad a pesar de la represión que ha soportado.

   Por eso, son muy importantes intentos como los de la World Union of deísts. No obstante, como se sabe, no son lo mismo el deísmo de la masonería, el de Voltaire o el de Lessing (más amable éste con las tradiciones religiosas de la Humanidad). 


domingo, 9 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 132

 







FRAGMENTOS FILOSÓFICOS: FRAGMENTO 132:
 NOTICIAS.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Muchos siguen las noticias de los medios, y también los debates que se suscitan. Con ello creen que están en la actualidad. Y, en cierto modo, así es. Por eso, hay que señalar que la novedad intelectual que aportan es pequeña, pues están programados por un cuerpo teórico que genera los mensajes. Incluso en los debates más intelectuales ocurre eso, porque los ponentes lo que hacen es defender con algunos argumentos las teorías y consignas de las organizaciones. Por consiguiente, lo que defienden es propaganda; y todo ello coincide con lo que hemos tratado como sofística actual, con la que convencen a los adeptos.

   Pero la verdadera actualidad, las verdaderas noticias se encuentran en el pensamiento creativo y novedoso, que suele encontrar una gran dificultad en su difusión porque los medios están en manos de organizaciones poderosas. 

   Aún así, hay que separar el trigo de la cizaña, pues mucho trabajo que se presenta como de pensamiento no es sino apología de las organizaciones, y no tiene originalidad. Por eso, realmente las noticias son tan pocas, y hay que saber donde encontrarlas. En efecto, sucede que el contenido de pensamiento se encuentra en pocas partes, en unas pocas organizaciones, que se repiten. Lógicamente, lo mismo ocurre en otras civilizaciones que, como la nuestra, son también burbujas. 


sábado, 8 de enero de 2022

CALVINO Y EL CAPITALISMO

 Calvino y el capitalismo


 

Manuel de León de la Vega

 13 DE DICIEMBRE DE 2005 (Protestante Digital)

 


 

1.   Calvino y el trabajo

 

Suelo decir que yo soy de la generación del “trillo” y del “arado”. Con estos elementos se familiarizó mi infancia. Mi padre me enseñó a arar la tierra y a trillar el trigo. El arado y el trillo salen en el libro de Job y durante generaciones, y por miles de años, el trillo y el arado han sido elementos simbólicos de la producción. Hoy –por ejemplo- los tractores y las cosechadoras han cambiado la faz de esa tierra que daba sus frutos a su tiempo y han aparecido otros modelos de trabajo y producción que multiplican los beneficios, aunque sea a costa - en algunos casos- de destruir el planeta.

En esta industrialización del campo, se ha avanzado en los últimos 50 años más que en toda la historia del hombre. Sin embargo, la desigualdad entre el tractor y el arado es la misma que entre los pobres y los ricos de la tierra. ¿Será pues el capitalismo la causa de todos los males? ¿O será el egoísmo del ser humano y la ambición por atesorar la que produce estos desequilibrios?

Lo que nos interesa en este análisis, necesariamente sucinto, de la mentalidad capitalista, es por qué y de donde proviene la idea de acumular capital y emprender una actividad lucrativa. Todos están de acuerdo que el calvinismo y el pietismo posterior tuvieron mucho que ver. Por una parte, según analizó magistralmente Max Weber en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, el creyente entendió el trabajo y toda actividad humana como objeto de prueba y seguridad de estar predestinados y salvados. El “ora et labora” tenían el mismo sentido de gratitud a ese Dios que desde la eternidad los había elegido.

También necesitamos saber si este espíritu del capitalismo nacido del calvinismo es el mismo espíritu que anima la salvaje explotación actual y donde los imperios capitalistas oprimen sin piedad a los pobres haciéndolos cada día más esclavos y dependientes. Una desigualdad que adquiere tintes de tragedia y casi cataclismo, porque el holocausto de pueblos enteros denigra al ser humano hecho a la imagen de Dios. ¿Son estos dos elementos producto de una mala definición, de una mala doctrina que entendía “vocación o profesión” como misión impuesta por Dios, un mandato celestial que exigía todas las fuerzas en forma continua y tenaz para dedicarse en cuerpo y alma al mundo del comercio, la política, la salud y todas las demás esferas de la actividad humana?

Se ha dicho que en la Edad Media había una arraigada conciencia colectivista y cooperativista frente al individualismo moderno generador del capitalismo. Sin embargo, algunos autores sostienen que si bien los grupos y los gremios, la aldea y la iglesia ejercían una fuerte unión, no por ello la gente se consideraba colectivista, ni hubo una ruptura brusca hacia el individualismo renacentista. Por otra parte, el papel que se le atribuye al hecho religioso, en unos casos como obstaculizador y coercitivo –en el caso católico- y en otros sirviendo de instrumento y de “espíritu” del capitalismo –caso protestante- para su plena irrupción, no es siempre cierto. Lutero aceptaba las doctrinas de los escolásticos del “precio justo” y que eran similares a las decretadas en el Concilio Lateranense de 1179. Calvino, un poco más flexible, también se oponía a la obtención de réditos en los préstamos que se daban a personas necesitadas que tenían que resolver una desgracia.

El usurero no era el único actor en el préstamo del dinero, porque la misma Iglesia católica romana obtenía grandes beneficios de sus tierras y también los mercaderes y orfebres conseguían ganancias por los préstamos. Sin embargo, la usura que no era controlada por la banca y las finanzas era contra la que se dirige el Lateranense y que marcaría una clara diferencia entre los países de la Reforma y el Catolicismo romano.

Al separarse y secularizarse los negocios de la esfera de la autoridad de la iglesia, el empresario, aunque siguiese teniendo a la religión como mecanismo de sanción moral, liberó energías e hizo florecer ambiciones en individuos que se estaban convirtiendo ya en capitalistas. El protestantismo, es cierto, ayudó a romper la cubierta de costumbres, tradiciones y autoridad que imponía la iglesia católica, pero más que nada, en el protestantismo, los individuos encontraron mayores posibilidades y el triunfo de los nuevos valores.

2.   Calvino, economía y Biblia (A)

Ya en el siglo XVI la función del interés en la teoría política había recibido una fuerte transformación desde el pensamiento de Maquiavelo. El interés en su concepción primigenia de avaricia y usura pasó a ser considerado de una manera benevolente y se apuntaba a mostrar la búsqueda del interés y el lucro propios como algo que beneficiaría al Estado y al interés público. La justificación del interés como actividad lucrativa iría evolucionando hasta la Revolución industrial.

Calvino era un hombre de Dios y no escribió tratados formales sobre teorías económicas, políticas o sociales, sin embargo, todas las esferas de la actividad humana han resultado tomadas por su pensamiento. En sus escritos hay material suficiente para guiar sobre múltiples temas que afectaban al gobierno de Dios en el mundo. En general Calvino cree que todo desequilibrio es producto de la enemistad del hombre con Dios. El hombre necesita la reconciliación con Dios para que la corrupción y la depravación del corazón del hombre no se extienda por la “polis”.

En cuanto al “espíritu del capitalismo” que según Weber nace del fuerte sentido de la frugalidad, de la capacidad para el trabajo bien hecho y de las organizaciones y asociaciones protestantes, no fue exclusivo del protestantismo. Hubo otros factores para completar la formulación capitalista, como fueron el florecimiento de la nación-estado, la formación de la burocracia, los avances científicos y el arrollador espíritu racionalista. Estas sociedades trabajadoras y frugales podían atesorar, acumular y hasta exhibir fuertes cantidades de dinero. Esto sería el referente del capitalismo, que era la posesión de bienes, que poco a poco se harían más deseables y respetables, al margen de las necesidades del hombre.

En Calvino la propiedad privada era de vital importancia, porque privar a un ser humano de su propiedad, aunque fuese el mismo Estado y legalmente, era totalmente reprochable. El Estado solo debería regular la propiedad privada cuando afectaba al bien público, por eso el Consistorio debería preocuparse de la conducta de la comunidad, la participación en los cultos y la doctrina. Vigilaría a los comerciantes y artesanos para regular la actividad económica y prohibir el monopolio, por lo que se ha dicho que Calvino estaba en contra del absolutismo socialista y comunista, deseando la democracia y el espíritu comunitario de la iglesia primitiva.

Pero en lo que quizás representa mejor el espíritu capitalista, - la acumulación de bienes, - Calvino estaba bastante lejos de ese concepto social y económico del capitalismo actual. El capitalismo de Adan Smith no tenía esa fundamentación bíblica y esa orientación filosófica que poseía el capital en Calvino. Para Calvino el hombre interactúa en las cuestiones sociales y económicas para la gloria de Dios y no solo para el bienestar o el progreso. Calvino estaba convencido de que los Diez Mandamientos eran suficiente base para la vida social y de la economía de la tierra. Él era un líder espiritual que con la Biblia en la mano buscaba el equilibrio entre política, economía y sociedad, y la vida religiosa. La Biblia debía de ser pauta, medida y fuente en la actividad humana. Calvino, por ejemplo, tenía una predilección especial por 2ª Tes 3:10 “Quien no quiera trabajar que no coma” y lo comentaba con el contenido del salmo 128:2 “Comerás del fruto de tu trabajo, serás feliz y te irá bien”, sin que ello quisiese decir que los holgazanes debían dejarse morir de hambre, sino que el bien y la felicidad nacen en esa actividad humana que es el trabajo.

 Con el texto de Proverbios 10:4 “mucho trabajo, riqueza”, Calvino promueve una ética protestante del trabajo que emana de la Biblia como Sabiduría de Dios y puede considerarse este valor de la dignidad del trabajo como la primera teología del trabajo y del derecho de los trabajadores a disfrutar y beneficiarse de su esfuerzo.

Sin embargo, aunque Calvino no era partidario de que las personas que no trabajaban se beneficiasen del trabajo de los demás, no se refería a los pobres sino a los holgazanes. La holgazanería está condenada por Dios, pero los pobres deben ser ayudados por los diáconos y recibir ayuda económica mediante préstamos sin interés. Los niños pobres debían ser educados gratuitamente y beneficiarse de la venta de los bienes de las iglesias para socorrerlos.

3.   Calvino, economía y Biblia (B)

Me contaba un hermano que ha trabajado en Suiza muchos años, de un pueblo, del que ya no recuerdo su nombre, cuyos habitantes, la mitad son católicos y la otra mitad protestantes. Pero es tradición que los que nacen en un lado ya nacen católicos y los del otro, nacen protestantes. La curiosidad de este hermano le llevo a observar, que hasta las calles del lado protestante estaban más limpias y había más prosperidad en este lado.

Parece que el fenómeno religión igual a pobreza o riqueza, es un hecho contrastado. Pero también el trabajo mismo y la psicología del trabajo generan resultados de pobreza o riqueza. Componentes psicológicos como el temperamento, el carácter, la capacidad y otros contenidos de la personalidad pueden incidir en la actuación del hombre.

Hay sin embargo una verdadera jungla de teorías que según Koontz (1987) abordan la problemática de la personalidad respecto al éxito o fracaso del trabajo y quizás ninguna sepa dar solución al problema. Se podría decir que el éxito en el desarrollo de una actividad es la resultante del conjunto de factores interrelacionados, y en el caso del protestantismo y en la mayoría de los casos el judaísmo, son los principios de la Sabiduría Bíblica que son integrales e integradores.

Por eso los resultados de los estudios modernos sobre la valoración del hombre en función de una actividad, en este caso el trabajo, dan enfoques teóricos dispares y siempre se apunta a la integración de las esferas cognitivas, activas, físicas y sociales, donde se incluya el elemento religioso como diferenciador importante. Los objetivos y los resultados esperados en la interrelación hombre-trabajo pueden motivar para trabajar, producir y progresar, pero nunca determinarán el éxito de la prosperidad la cual solamente da Dios. Es lo que refleja el texto bíblico: “Si Dios no edifica la casa, en vano trabajan los edificadores”

No podemos olvidar los grandes cambios económicos ocasionados por Lutero al suprimir los monasterios y las propiedades eclesiásticas, pero Lutero defiende todas las estructuras sociales y económicas de la Edad Media y ataca al capitalismo naciente. Lutero defiende una ética de contentamiento con lo dado por Dios y de confiar en la Providencia de Dios como los pajarillos y los lirios del campo que no trabajan ni hilan. Defiende Lutero una ética de simplicidad basada en el amor y la fe, en contra del egoísmo y autosuficiencia humana que quiere llenar sus graneros para decirle a Dios que no le necesita por ahora. En esto Lutero comparte con los teólogos católico-romanos esa ética cristiana de amor y confianza en Dios y renuncia al mundo, que es bíblica, pero que conduce a resultados económicos diferentes.

En Calvino el “concepto de Soberanía de Dios” sobre todo aspecto de la vida creada y sobre la actividad humana, incluido el trabajo, impregna a todo de “dependencia de Dios”, donde el conocimiento de Dios y de nosotros mismos están relacionados. En Calvino todo aspecto de la actividad humana está bajo la ley y voluntad de Dios. Toda la vida del hombre es una respuesta al llamado de Dios. Dios ha dado dones a los hombres y cada uno según la “vocación” de Dios, tendrá que dar su respuesta al llamado. La prosperidad y la riqueza serán pues una bendición de Dios, pero debe quedar claro que Calvino advierte contra la acumulación de riquezas y de reírse de Dios cuando se ora “danos el pan nuestro de cada día”.

Sin embargo, según Calvino, la riqueza como realidad que deviene en la historia está relacionada también con el ser humano y el bien común, porque los bienes dados por Dios no son para ser usados licenciosamente y para la lujuria, sino para compartir con los necesitados. Los necesitados son el termómetro de la fe y el amor. Si hay pobres en una comunidad cristiana, es un problema serio puesto que la pobreza puede causar daño espiritual cuando las aflicciones y las dificultades agobian la fe y la esperanza. Por eso mantiene la necesidad tajante de cortar con el problema de la pobreza y estaría de acuerdo también de acabar con el capitalismo que equivaliese a opresión y explotación.

La ética socioeconomía de Calvino se basa en un sueldo equitativo, en el que se tenga en cuenta las necesidades del trabajador. El empleador que no da el sueldo, que como don misericordioso de Dios se le da al hombre, está defraudando a Dios. Pero en la llamada aprobación por parte de Calvino del capitalismo naciente, hay que tener en cuenta algunos aspectos determinantes. Calvino al reconocer que los métodos de producción y de crédito no son malos en sí, no está hablando de explotación y de usura.

Calvino considera que prestar plata a un interés equitativo, no es diferente de pedir el alquiler de una casa, pero la usura, que ya era un elemento aceptado en la Edad Media, no será aceptada, desde el punto de vista teológico, hasta estas afirmaciones suyas.

Pero se debe dejar claro que el capitalismo en los términos modernos y postmodernos no es el de Calvino, ni siquiera del puritanismo inglés al que Weber hace referencia. La relación calvinismo-capitalismo sin embargo ha dejado en Europa un claro ejemplo que no se puede negar y donde, en los países que aceptaron el calvinismo, los niveles de cultura, educación, ciencia, prosperidad en general y reducción de la pobreza, es mucho más avanzada que en el resto de los países.

 

4.   Justicia económica en Calvino (3)

 

Por tanto, debemos dejar claro que el capitalismo de Joseph Alois Schumpeter cuyas teorías económicas se centraron en el papel de los empresarios y en el futuro del capitalismo, tienen muy poco que ver con la posición calvinista del trabajo.

Deberíamos considerar a Calvino como el padre de la justicia económica, no ya porque creyese firmemente que la Tierra es del Señor y que todos sus recursos y maravillas deben ser compartidos, sino porque considerarlo padre del capitalismo está muy alejado de realidad. No pensaba Calvino que el 20% de la humanidad poseyese toda la riqueza y el 80 se muriese de hambre. Sus palabras eran estas:

“Los bienes materiales no son posesiones personales; son medios que sirven al bien común; los dones intelectuales individuales, el talento físico o la capacidad de creación artística encuentran su verdadero sentido apoyándose mutuamente dentro del conjunto de la sociedad.”

El Creador quiso que todos los seres humanos lo supieran, puesto que unos y otros son miembros de la familia humana del mundo en virtud de su nacimiento y cada quien debe reconocer en cada uno de los demás a alguien de ‘su propia carne y hueso”.

Con ello se apunta más a la liberación, la justicia y el bien común, que a todo intento de monopolio esclavizante y amontonamiento de capitales estériles en manos de unos pocos.

Además, a Calvino se le ha ocultado en su inconveniente insistencia donde los cristianos han de hacer por su prójimo lo que desearían que su prójimo hiciese por ellos, incluso llegando al punto de sacrificar su vida, su honor y sus posesiones. Según algún comentarista “Calvino estaba profunda y personalmente convencido de que el cuidado de todos los dones del mundo con miras al bien común y la justicia, así como el amor en todas las relaciones humanas, no son optativos para ningún ser humano.”

Pero del mismo modo se ha tergiversado su famoso autoritarismo, cuando él deseaba el retorno de la democracia y el espíritu comunitario de las iglesias primitivas. Sin embargo, en esa constante paradoja, él contribuyó al afán de los burgueses y el florecimiento del capitalista. Lo que Calvino no quería del capitalismo y de la democracia es que fuese tan empobrecida como es la hoy y como una especie de barbarie que dice Walter Benjamín: “una pobreza del todo nueva ha caído sobre el hombre, al tiempo que ese desarrollo de la técnica”. Un triunfo técnico que se hace posible a base de males, como la corrupción, el soborno, la prostitución, injusticia, desintegración, insolidaridad, y que parece obligar a atacar ese capitalismo como dice P. Bourdieu” en su terreno privilegiado, el de la ciencia, principalmente económica”.

Podríamos decir que Calvino, más que ayatolá protestante, como se le ha llamado, era un hombre convencido de que la Ley de Dios era buena y por tanto quiso vivir esa realidad, utópica para algunos, como era ese Estado teocrático. Un Estado afirmado en el derecho y las leyes bíblicas que eran marcadas por los presbíteros y en Ginebra el Consistorio.

Lo que ocurre es que entre las paradojas del ser humano- “simul justus et pecator”, - se confundió, en muchas ocasiones, el placer de la vida como algo bueno hecho por Dios, con el vicio y la depravación. Se limitaba todo, se prohibía todo y se podía vivir en la hipocresía más grande sancionando canciones indecorosas, el baile, el juego, los bares, las comidas, el lujo, el teatro, la ropa y hasta los cortes de pelo. Se llegó a establecer la pena de muerte a quienes caían en el lazo de la prostitución, el adulterio y la idolatría. Parecía que la belleza de la vida, la libertad delante de Dios, se habían convertido en mazmorra oscura. Todo estaba controlado en este Estado perfecto, frugal y ascético.

El dinero ahorrado se permitiría prestar a cambio de intereses. Estos intereses darían más estabilidad al Estado que tendría recursos para usar en el bien común. Además, la justicia económica de Calvino se basaba en que los bienes materiales no eran posesiones personales, sino medios que servían para el bien común. Se lograba así que Estado e individuos mirasen a los demás como prójimos objeto de ayuda. ¿Era mala esta propuesta? ¿No estaba enraizada profundamente en las leyes bíblicas de amor a Dios y al prójimo?

5.   Política, Biblia y dinero (4)

Aunque ya hemos expuesto que con la Reforma nace una nueva forma de pensar sobre el capital y el interés y las consecuencias hacia una prosperidad, paradójicamente proveniente del ahorro y la frugalidad, no queremos decir que los escolásticos o Santo Tomas, con su moralismo sobre percibir intereses, haya entorpecido el ritmo de crecimiento de las naciones católicas. Sería demasiado injusto.

 

Las teorías políticas sobre la riqueza de las naciones en Adam Smith y sobre principios de economía política en David Ricardo no dejan de basarse en el principio bíblico de que Dios dio dones a los hombres y cada cual es responsable. La economía funciona mejor a merced de “esa mano invisible” que, aunque no se reconociese a la de Dios Soberano que cuida los pajarillos y viste los lirios del campo, constata el hecho de que algo se mueve detrás de las teorías sobre el capital, el trabajo, las relaciones entre las clases sociales, la producción, el mercado y la distribución de beneficios, consumo y bienestar.

Todo un tinglado de doctrinas de autores antiguos y contemporáneos como Turgot, Stuart, Mill, Sismondi, Say, Malthus, Smith, y West, Marx o Schumpeter no son capaces de entender que es el amor al dinero lo que hace que sea pecado todo lucro o interés. Son los instintos egoístas del poder del dinero, los que cuestionan todo modelo económico, toda política, aunque vaya encaminada al bien común y al progreso.

Los griegos, representados por filósofos como Hesíodo, Jenofonte, Platón o Aristóteles, ya intuyeron que la riqueza como la gracia de Dios no es del que quiere ni del que corre sino de Dios que tiene misericordia. Ellos consideraban la escasez como un maleficio desatado sobre la humanidad, por la irresponsable apertura del cofre o caja de Pandora, y no tanto porque el Estado interviniera en los consumos familiares.

Unos hacían caer las culpas de las desgracias a la milicia o la administración pública, como Jenofonte. Otros sobre la propiedad privada y su importancia en la sociedad, pero en general llegaron a entender mejor que nadie el poder moral del uso del dinero. Llegaron a entender que las necesidades del hombre eran moderadas, pero no así la ambición y el deseo del hombre que era ilimitado.

El texto bíblico sería: “Esta noche vas a morir y ¿para quién serán todos tus bienes? En nada seáis avariciosos, porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posea” Lucas. 12, 15-21

Los escolásticos, en el periodo que abarca desde la caída de Roma a 1600, época de aparición de la escuela mercantilista, tenían bien asentada la sociedad feudal con sus grupos de siervos, terratenientes, realeza y clero. Todos tenían un modus vivendi tradicional y agrícola donde solo existía el intercambio y la dependencia. El derecho divino de propiedad recaía sobre el rey y su papel de autoridad, que, junto con la iglesia, mantenían un equilibrio sostenible.

Sin embargo, santo Tomás se encuentra con el trabajo de armonizar el texto bíblico y la enseñanza sobre propiedad privada, riqueza, ganancia económica o propiedad comunal como estaba en el contexto de vida en Jesús de Nazaret.

Las convulsiones socioeconómicas del Renacimiento aconsejaban que el Estado dejase de regular la propiedad privada y se asumía la diferencia entre necesidad y deseo o amor al dinero. La jerarquía feudal no permitiría ese ascenso de los siervos por medio del mercado y hubo muchos choques entre la iglesia y los negociantes por el tema de la usura.

Salomón escribió que “la sabiduría es para una protección lo mismo que el dinero es para una protección” y que “el pan es para la risa de los trabajadores, y el vino mismo regocija la vida; pero el dinero es lo que tiene buena acogida en todo” (Eclesiastés 7:12; 10:19).

Pablo dijo en una de sus cartas: “Realmente sé estar en escasez de provisiones, realmente sé tener abundancia. En toda cosa y en toda circunstancia he aprendido el secreto tanto de estar saciado como de tener hambre, tanto de tener abundancia como de padecer necesidad” (Filipenses 4:12). No es solo la política del contentamiento, es la de la confianza en la provisión de Dios cuando se padece necesidad, sino también el pan es la risa de los trabajadores. No hay mejor tratado de economía.

 

6.   Biblia, trabajo y capitalismo

Por eso dice el apóstol Pablo que “el que no trabaje que no coma” y como ejemplo les dice a los de Éfeso que él, de ningún modo ha codiciado plata, oro o vestidos, sino que como había dicho el Señor: “más felicidad hay en dar que en recibir”. En el fondo, la cuestión del trabajo visto por Pablo, es que no puede haber parásitos en el plano social comunitario pues el trabajo aporta beneficios para todos.

La llamada “utopía cristiana”, que más bien es una “idea fuerza” que impulsa nuevos modos de vida basados en el amor fraternal y solidaridad cristiana, es lo que el comunismo trató de imitar pero que no logró. El socialismo científico no era tan científico en la práctica, y la distribución de los beneficios del trabajo quedó en manos de unos pocos.

La Reforma protestante y evangélica dio al trabajo un sentido más sagrado por cuanto la voluntad de Dios era que el hombre ganase el pan con el sudor de su frente. El puritanismo llegó a tener comunidades no solo de fraternidad sino también de bienes que funcionaron muy bien durante muchos años y creó un espíritu de solidaridad digno de imitar. Lo que Weber llamaría “espíritu del capitalismo” no nace porque estas comunidades fuesen insolidarias y se dedicasen a acumular capital, sino porque la acumulación de bienes que ese espíritu austero y trabajador produce no tiene una visión más allá de la comunidad. Las comunidades puritanas suelen ser cerradas, que se conforman con lo que Dios les da, sea mucho o poco. Pero, cuando es mucho el producto de su trabajo, la acumulación de bienes se convierte en poder en vez de solidaridad con otros necesitados.

En la edad media se mantuvo un desprecio por el trabajo, que se adjudicaba a clases bajas y era visto como castigo o penitencia. El siglo XIX tanto en Europa Occidental como en Estados Unidos se forma una moral laboral, herencia luterana y calvinista sin duda, que considera al trabajo como fuente de todo valor y posteriormente, la visión de la sociedad y del hombre será la de un gran mercado.

La postmodernidad ha seguido apoyando el triunfo del capitalismo y ha creado un tipo de hombre enjaulado que solo vive para trabajar y trabaja porque tiene que consumir. Se le pide al trabajador una ética del trabajo, mientras poco a poco se le va sustituyendo por máquinas y procesos de automatización, perdiendo valor el trabajo frente al capital. Es decir, la riqueza social ya no de pende del trabajo sino de lo que algunos han llamado “economía de casino” generada por la especulación del dinero Mientras las grandes multinacionales explotan la mano de obra barata del tercer mundo y se enriquecen, más de la mitad de la tierra perece de hambre y miseria. Miseria que será un arma de poder para el control social y del trabajo. Es en este mundo explotado y subyugado, y al que le venden la globalización como sinónimo de progreso, trabajo y modernidad, con el que hay que solidarizarse y enseñar el espíritu de la comunidad cristiana.

Se ha dicho que la sociedad industrial tenía como paradigma el trabajo. Pero ante esta pérdida de valor del trabajo frente al capital y valores financieros, así como ante las máquinas, el hombre posmoderno está abocado a que el paradigma, además del trabajo, sea el hombre completo, no separado de otros mundos como la religión, la familia, el tiempo libre o el estudio y siempre desde una concepción planetaria. Y sobre todo la comunidad cristiana debería dar respuesta a la continua perversión del dinero, a la visión de una sociedad fundada en el egoísmo radical, cuando la esencia del cristianismo debería ser el amor en una comunidad de corazones y de bienes, donde el sentido social estuviese apoyado en la justicia.

En el plano del trabajo y la justicia social, el creyente no puede conformarse con reservar los valores cristianos a la esfera de la familia o en el plano estrictamente privado. La doble moral, una “para andar por casa” y otra para “vivir en el mundo” que desarrolló el teólogo americano Reinhold Niebuhr no deja de ser un pecado de la comunidad cristiana que no podrá tranquilizar la conciencia si disculpa el poder del dinero, el lucro y todo el mundo económico insolidario.

 

7.   Propiedad privada y tiranía calvinista

No solo fue en Ginebra y en Escocia, donde las clases medias aceptaron y defendieron la llamada “tiranía” calvinista, frente al desánimo y laxitud eclesiástica católica, que creaba un espíritu de pobreza desde las múltiples instituciones de caridad, entendida esta como sentido de justicia social. La imagen de Calvino, al que se llega a llamar el “déspota de Ginebra”, se ha malinterpretado y pintado con tintes lóbregos, no ya en los años de las guerras religiosas, sino también cuando en 1936, Stefan Zweig, escribió su ensayo “Una conciencia contra la violencia. Castellio contra Calvino”, cuando en realidad se refería al déspota dictador Hitler.

Pero los datos exagerados para pintar al dictador se reflejan en hechos aislados de Calvino, para dar un sentido de muerte y tragedia a la vida, a la belleza, a la alegría, al canto y las efusiones amorosas, y mostrar la terrible figura de un inquisidor - frío, calculador, incapaz de goce alguno- hasta hacerse repugnante.

Sin embargo, muy poco de este Calvino hay en sus hechos y en sus escritos. Cuando, por ejemplo, defiende la propiedad privada está resolviendo uno de los problemas no resueltos aún en el día de hoy. Cuando el Salmo 24:1 dice que “Del Señor es la tierra” deja claro que nadie puede poseerla a perpetuidad y poseerla como inversión de capital explotador, sino que debe ser adjudicada periódicamente a quienes la necesitan. “La tierra no se venderá a perpetuidad, porque la tierra mía es, y vosotros como forasteros y extranjeros sois para mí.” Levítico 25:23. Calvino añade ese plus bíblico a la teoría política del derecho a la propiedad. Del mismo modo, su visión de nuevo orden social está relacionado con el Nuevo Testamento y en el contexto de las exigencias de Jesús al joven rico, a quien le invita a sobrepasar los diez mandamientos y buscar la vida eterna desde la entrega y abandono de sus bienes. “Vende lo que tienes y dalo a los pobres” Mat.19:21

Es el mismo sentido dado por la primera comunidad cristiana: “Todos los que habían creído estaban juntos y tenían en común todas las cosas: vendían sus propiedades y sus bienes y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno” (Hechos 2,44-45. ¿Es esto tiranía, despotismo o la única solución al problema del hambre en el mundo y de toda injusticia social?

En los primeros escritos de los padres de la Iglesia, la propiedad es más comunitaria que individual y ello generó problemas de gran calado religioso. Ambrosio obispo de Milán (+ 340) cuestionó la propiedad privada y mantuvo la comunitaria, recordando que la tierra fue creada como propiedad común para todos. “¿Por qué ustedes, los ricos, se adjudican un derecho exclusivo a la propiedad?” “No es parte de tus bienes lo que tú des al pobre; lo que le das le pertenece.” Si ahora la propiedad privada lleva al capitalismo materialista, entonces la propiedad comunitaria creó problemas de autosuficiencia de las necesidades materiales y generó el movimiento eclesiástico. Los que siguieron al pie de la letra la invitación de Jesús, vendían sus bienes y se retiraban del mundo viviendo como ermitaños, como monjes mendicantes o estableciéndose en conventos. Otros se preocuparon de los pobres exclusivamente y crearon un aparato eclesiástico y organizaciones comunitarias de ayuda, que de alguna manera necesitaban a los ricos para su mantenimiento. De esta manera se permitía la expansión capitalista y el lucro se hacía más benevolente.

Pero sin duda el más cercano a Calvino es Tomás de Aquino: “La comunidad de bienes se atribuye a la ley natural; por cierto, no en el sentido de que la ley natural dictara que todas las cosas deban ser comunes y que nada pueda poseerse como propiedad, sino en el sentido de que no existe ninguna distribución de la propiedad según la ley natural; y que la misma se originó más bien por el consenso humano, que pertenece a la ley positiva. Por tanto, el derecho especial a la posesión no es contrario a la ley natural, sino que constituye un complemento hecho por la razón humana.”

El calvinismo, aunque admite la propiedad privada, deja que cada cual tenga su responsabilidad de administrador delante de Dios. Por eso no hay una aportación protestante sobre la legitimidad de la propiedad inmobiliaria o la participación de los empleados en el capital productivo, por lo que todo se reduce a esa máxima bíblica de 1ª Cort, 7:30 “tener como si uno no tuviera nada”. La declaración pública de la Iglesia Evangélica en Alemania intitulada “El bien común y el egoísmo” (1991) analizaba la propiedad privada y la comunal: “Los bienes de la tierra deben servir a todas las personas y a todas las criaturas. Por ello, hay límites para la disposición sobre la propiedad como para la fundamentación de derechos propietarios”.

Se requiere de un cuidadoso examen para determinar en qué casos servirá mejor al bienestar de la totalidad la propiedad privada y en cuáles lo hará más bien la propiedad común. La propiedad privada fomenta la conciencia del compromiso concreto vinculado con la posesión de determinados bienes; la propiedad común subraya el hecho de que el uso de determinados bienes es vital para todas las personas.

Actualmente estas preguntas se vuelven especialmente significativas en vista del aprovechamiento de entorno natural. Aquí aún radican problemas, en gran parte no aclarados, relacionados con los límites de los derechos individuales. Como espacio vital natural del ser humano y de todos los seres creados, la tierra no es una propiedad de la humanidad sobre la cual se pudiera disponer de manera arbitraria. Al respecto, aún deben hallarse los caminos para limitar de manera eficiente mediante la responsabilidad por el correcto empleo la libertad para el aprovechamiento de las reservas naturales de la tierra (Nº 137)”. Son las mismas respuestas a las mismas preguntas. Es un debate que exige una ética bíblica, que no es tiranía sino desprendimiento.

 

 

1.     Calvino y el capitalismo en el “Libro de Estilo Protestante”

2.     Referencia en el libro de Leopoldo Cervantes: “Un Calvino Latinoamericano para el siglo XX”

3.     A Rubén Montelongo y Amparo Lerín, compadres y amigos de tantos años.

4.     Recientemente apareció el Libro de estilo protestante (coordinado por  José de Segovia y Pedro Tarquis), un recurso que se necesitaba desde hacía tiempo, sobre todo para “introducir” a muchos periodistas despistados a la “jerga evangélica” que tanto se les indigesta a quienes desconocen el ambiente protestante, sobre todo en sus aspectos comunitarios, litúrgicos y sociológicos.

 

CALVINO Y CAPITAL

Leopoldo Cervantes-Ortiz

La tercera sección, “Tópicos que generalizan prejuicios y prejuicios que generalizan tópicos”, incluye en primer lugar el artículo “Calvino y el capitalismo”, de Manuel de León (pp. 54-60), colaborador de Protestante Digital de larga trayectoria, quien le ha dedicado varias e interesantísimas series de textos a personajes del protestantismo español. A Miguel Servet, por ejemplo, le dedicó varios ensayos entre mayo y agosto de 2008. El texto en cuestión retoma elementos de la serie dedicada al reformador francés y la economía aparecida entre diciembre de 2005 y enero de 2006.

Es de llamar la atención el hecho de que precisamente sea Calvino el “causante” de uno de los principales prejuicios que afectan a todo el amplio abanico del protestantismo en España y Latinoamérica, pues las comunidades, iglesias o movimientos que reivindican ese nombre, aunque prefieran más la denominación de “evangélicos” por razones que se han discutido ampliamente en esta revista (sobre todo en los textos de J.A. Monroy), aun cuando no tengan relación directa con la tradición teológica derivada del trabajo del reformador francés en la ciudad de Ginebra, ni conozcan suficientemente sus obras, participan, en mayor o menor medida, de su herencia ligada a la ética laboral, el ahorro y la industriosidad.

Por todo ello, De León comienza enjundiosamente su argumentación lanzando sus dardos más bien contra el rostro feroz del capitalismo salvaje actual:

¡Si Calvino levantara la cabeza!... es un clásico comenzar para cualquier comentario sobre la persona y obra de Calvino. Sobre la frase “el espíritu del capitalismo”, Si Calvino levantara la cabeza, se le pondría la barba aún más de punta, porque Max Weber, que analizó la Reforma radical como nadie lo ha hecho, sin embargo, le colocó una losa demasiado pesada para la humildad de ese profeta. El capitalismo que conocemos, que ha cambiado la faz de la Tierra llenándola de tecnología, también la ha convertido en un lugar de mayor egoísmo humano y ambición, que la ha desequilibrado y hoy está agonizando lentamente desorientada. (1)

Esta “losa” que carga Calvino se la ha transferido, prácticamente por contigüidad, para bien o para mal, a todos los protestantismos, por lo que bien valdría la pena que muchos creyentes evangélicos se asomaran con mayor frecuencia a los análisis que clarifican la ambigua y llamativa relación entre este reformador, la tradición que lleva su nombre y el sistema económico actual. De León hace su parte, pues sus diversos acercamientos al problema, y el que nos ocupa, en particular, contribuyen a deslindar ideológicamente ambos aspectos. A la pregunta: “¿Tiene la culpa Calvino?”, responde categóricamente que no, y ubica históricamente la postura económica de Calvino en sus términos teológicos, subrayando que a él no le interesó directamente el tema económico, aunque no se puedan negar los efectos prácticos de algunas de sus doctrinas: “La frugalidad y el orden creaban riqueza. El hombre en paz con Dios no gastaba su dinero en la vanidad de la vida. Pero, ¿qué sucederá con el dinero sobrante y ahorrado?”.(2)

A continuación, De León explica algunos de los desarrollos que se encuentran en el origen del capitalismo. Así, se concentra en la forma en que Calvino profundiza en las raíces espirituales de la desigualdad económica: “Para Calvino el hombre interactúa en las cuestiones sociales y económicas para la gloria de Dios y no sólo para el bienestar o el progreso. Calvino estaba convencido de que los Diez Mandamientos eran suficiente base para la vida social y de la economía de la tierra. Él era un líder espiritual que con la Biblia en la mano buscaba el equilibrio entre política, economía y sociedad, y la vida religiosa”.(3) En ese sentido, establece las diferencias entre el reformador y las ideas de Adam Smith.

Calvino, concluye De León, al seguir tan de cerca las enseñanzas bíblicas, “pensaba que el ´amor al dinero´ es el que tiene atrapados a los hombres en esta cultura de la muerte, como droga alucinógena”,(4) de tal manera que, como consecuencia de este análisis tan aleccionador, es posible advertir que, en efecto, las apreciaciones de Weber apuntan hacia una realidad innegable, esto es, que la religiosidad protestante fue uno de los factores que contribuyeron al surgimiento de la práctica capitalista, pero esto no puede aplicarse de manera unívoca a todos los aspectos derivados de la fe reformada.

En este y otros textos, De León destaca la necesidad de promover la justicia económica, una necesidad en la que debería verse a Calvino más bien como un aliado, en su carácter de promotor de una ética sólida y pertinente: “Calvino promueve una ética protestante del trabajo que emana de la Biblia como Sabiduría de Dios y puede considerarse este valor de la dignidad del trabajo como la primera teología del trabajo y del derecho de los trabajadores a disfrutar y beneficiarse del mismo”.(5) Y para que quede más claro, lo cita directamente:

Deberíamos considerar a Calvino como el padre de la justicia económica, no ya porque creyese firmemente que la Tierra es del Señor y que todos sus recursos y maravillas deben ser compartidos, sino porque considerarlo padre del capitalismo está muy alejado de realidad. No pensaba Calvino que el 20% de la humanidad poseyese toda la riqueza y el 80 se muriese de hambre. Sus palabras eran éstas: “Los bienes materiales no son posesiones personales; son medios que sirven al bien común; los dones intelectuales individuales, el talento físico o la capacidad de creación artística encuentran su verdadero sentido apoyándose mutuamente dentro del conjunto de la sociedad”.

“El Creador quiso que todos los seres humanos lo supieran, puesto que unos y otros son miembros de la familia humana del mundo en virtud de su nacimiento y cada quien debe reconocer en cada uno de los demás a alguien de ´su propia carne y hueso´”.(6)

 

1) M. de León, “Calvino y el capitalismo”, en Libro de estilo protestante. Barcelona, Alianza Evangélica Española-Protestante Digital-Andamio, 2009, p. 54. Énfasis agregado. (Agradezco a Pedro Tarquis el envío de tan valioso volumen.)

2) Ibid., p. 55.

3) Ibid., p. 57.

4) Ibid., p. 60.

5) Ibid., p. 58.

6) M. de León, “Justicia económica en Calvino”, en Protestante Digital, 10 de enero de 2006. Énfasis agregado. Cf. “Redescubrir a Calvino, padre de la justicia económica”, en Update, Alianza Reformada Mundial, enero de 2005, http://warc.jalb.de/warcajsp/side.jsp?news_id=302&part_id=0&navi=22. conseguían ganancias por los préstamos…

jueves, 6 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 131

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 131:
 INTELIGENCIA INFINITA. 

Por José Pablo Noriega de Lomas

   La Filosofía Teológica registra aporías que no tienen solución acabada, de manera que la razón finita tiene que reconocer sus límites. La aporía se ve en la convergencia de líneas de racionalidad cuyas conclusiones son diferentes, pero igualmente verdaderas; y aunque pueda considerarse una contradicción aparente. La solución que la Teología Racional ha ofrecido consiste en reconocer que nos encontramos ante el Misterio de Dios, en cuya Inteligencia Eminentísima encuentran verdadera solución las aporías.

   La más conocida es la que se da entre la causalidad divina universal y la existencia del mal. Ha sido estudiada a lo largo de la historia (Libro de Job, epicureísmo, Aquino, Leibnitz...), y se han intentado modos de aminorarla (negatividad del mal, existencia de la libertad, distinciones en la Idea de Mal...) ;pero,  también en ella, en última instancia, la Teología Natural reconoce que nos encontramos con el misterio insondable de Dios (Ángel González Álvarez, Tratado de Metafísica, II, p. 513,1986).

   Por ello, se hace posible concluir que la Inteligencia Absoluta desborda la nuestra sin negar la racionalidad de lo real, aunque los seres finitos puedan argüir para aminorar las aporías.

Pero con ello no se efectúa la racionalización total, lo cual sólo puede ser hecho por la Inteligencia Infinita. 


sábado, 1 de enero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 130

 





FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 130:
 DEÍSTAS.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   No son los tiempos en que los deístas sufrían persecución por sus ideas (por ejemplo, Servet, Bruno y Ripoll murieron mártires), ni tampoco los tiempos en que el deísmo era muy minoritario en Occidente. Ahora es la época de la libertad de conciencia y hay muchos. Pero, aún así, el deísmo es ignorado por los grandes medios, porque incluso los mismos deístas llevan una vida que no es muy consciente de ella misma, cuyos ideales no son los de la religión tradicional, pues son racionales; ni los del ateísmo. 

   Así es que la representación símbolica de sus creencias está falta de conciencia, lo que lleva a que estén suplantadas por los ritos y ceremonias de la religión tradicional; o bien, absorbidas por el ateísmo práctico de la sociedad. De este modo, la creencia deísta está sin representación en los rituales antropológicos, en particular y, en general, en todo. 

   Hay entonces una especie de conculcación de su identidad por la misma falta de autoconciencia, que deja hacer a la religión tradicional y al ateísmo. 

   No conocemos ninguna organización de deístas en el país con excepción de la masonería, aunque sí sabemos de la Unión Mundial de Deístas en Estados Unidos (World Union of Deists). Pero si el deísmo se organizara, con su idiosincrasia e identidad, dejando el indiferentismo, podría estar en el camino de convertirse en algo fuerte, y lejano tanto de la irreligión como de las religiones tradicionales. Defendiendo sus derechos, podría, en el ejercicio de la libertad, quizá frenar tanto la representación mítica como el abandono de lo religioso.