FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 87: PENSAMIENTO PLANO Y
PENSAMIENTO DIALÉCTICO.
Por José Pablo Noriega de Lomas
En otros fragmentos hemos escrito sobre la
oposición entre militancia y librepensamiento. En el presente, la vamos a
desarrollar someramente.
En primer lugar, moralmente, librepensamiento y
militancia se oponen: Por ejemplo, porque el militante es deudor del programa
que le impone la organización; mientras que por definición el librepensamiento
practica la libertad de conciencia. O, por ejemplo, porque la militancia, si
quiere evitar el conflicto abierto, solamente dispone de la virtud de la
tolerancia; mientras que el librepensamiento se abre al diálogo practicando la
misericordia diálogica como virtud.
En segundo lugar, epistemológicamente (desde la
Teoría del Conocimiento), el pensamiento militante se desarrolla como un
pensamiento plano, carente de profundidad, porque no es capaz de penetrar en
las razones del oponente, con las matizaciones que ello comporta; mientras que
el librepensamiento se desarrolla como un pensamiento dialéctico (como en
Hegel), que ve las oposiciones, las contradicciones, las diferentes partes que
hay en los pensamientos planos, etc.
Por ello, quizás metafóricamente hablando,
desde el punto de vista de la Lógica Formal, el pensamiento plano se desarrolla
más analógicamente con los functores de la disyunción exclusiva (o... o) y de
incompatibilidad; mientras que el pensamiento dialéctico lo hace con los de la
negación conjunta (ni... ni) y de la conjunción (y).
No hay comentarios:
Publicar un comentario