FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 26:
LA TRANSCENDETALIDAD DEL CONOCIMIENTO.
Por José Pablo Noriega de Lomas
Las Ciencias Formales, al menos, gozan de apodicticidad; esto es, son transcendentales; y nadie puede negar que son ciertas. En efecto, no se puede contradecir la verdad de un teorema matemático o la de una deducción lógica.
En cambio, el ámbito de las Humanidades no ha alcanzado la transcendetalidad, y los hombres se encuentran divididos en muchos pareceres (que no verdades). En el caso de la Política, por ejemplo, estamos divididos en diferentes sistemas políticos, de modo que no encontramos ninguno que no pueda ser negado, y tenga el asenso como fruto.
Ello, por su parte, es una prueba de que en todos ellos no hay ninguno verdadero, pues si lo hubiera sería producto suyo el asenso y no la discusión, o la guerra como mal mayor.
El resultado de esta falta de acuerdo, según decimos, ha sido y es el conflicto y la guerra, aunque en Occidente,en las últimas décadas, se ha logrado una convivencia relativamente aceptable gracias a la Idea de Tolerancia y los Sistemas democráticos. No obstante, esto no significa que se haya alcanzado la apodicticidad, como nuestra experiencia de la vida política global y nacional confirman.
Por tanto, la Filosofía continúa con su esfuerzo permanente en la historia del pensamiento por alcanzar sistemas transcendentales( desde Platón a nuestros días).