Por José Pablo Noriega de Lomas
(Tomado de la Revista Arbil )
Pablo
Noriega de Lomas nos aporta una sencilla pero profunda sucesión de
breves filosóficos, cada uno un pequeño tratado en si mismo, dentro dél
clásico género de pensamiento, simple en el formato pero que puede ser
denso en el contenido, que son los aforismos, y que a veces se han
confundido de modo reduccionista con los refranes populares.
Gotas de pensamiento. Aforismos
Por
mucho que se esfuercen los filósofos ateos y agnósticos en intentar
demostrar que Dios no existe, o que no podemos conocer su existencia, y
de que no nos aguarda ninguna vida después de la muerte física, no
conseguirán conmover la fe que la Humanidad ha tenido y tiene en estos
dos principios. La superioridad de la fe puede manifestarse en una
argumentación racional; y, en algún sentido, la misma necesidad de estas
creencias, en cuanto que dan consuelo y son moralmente edificantes, es
un argumento a su favor.
………………………….
Las
pruebas que ofrecemos sobre la existencia de Dios y la inmortalidad
personal podrían clasificarse de esta manera. La primera es la de la
necesidad de estas creencias. La segunda, la que significa una
totalización racional de la realidad. La tercera, es la prueba moral
………………………….
Las
religiones proféticas expresan por anticipado lo que la filosofía debe
aclarar y depurar. Así, por ejemplo, los mandamientos morales.
……………………………
La
angustia ante el hecho cierto de la muerte impulsará siempre a la razón
a buscar argumentos y pruebas que confirmen la inmortalidad personal.
Este hecho, en sí, constituye una prueba.
………………………………
La experiencia de la convicción en Dios debe ser tematizada, aclarada, purificada por las ciencias y la filosofía.
………………………………..
Somos
herederos y víctimas de la lucha de parte de la ciencia y la filosofía.
Esto perjudicó a la religión. El fanatismo sigue perjudicándola.
………………….
Se
trata de distinguir entre el mensaje de Dios y la limitación de la
naturaleza humana para la recepción tal mensaje. Pero éste la
perfecciona.
…………………………….
Se
trata de disfrutar de la vida con Dios. Es decir de ver la belleza, la
alegría… de la vida con la presencia de Dios en el corazón. De este
modo, la misma vida natural mejora y puede alcanzar una mayor felicidad
(si es que la felicidad admite graduaciones).
…………………………….
De
otra manera la frustración crea una angustia, un impulso por asegurar
la vida que nunca satisface. La búsqueda de la belleza, de honores, de
riquezas no puede hacer feliz al ser humano, pues siempre queda, al
menos, algo de desdicha.
……………………………
La
experiencia de la convicción en Dios es tan fuerte que no se puede
rebatir con ninguna prueba en su contra que pretenda ser racional.
……………………………
La
fe tiene consigo la convicción intuitiva de la posibilidad de una
totalización racional de la realidad, que tiene a Dios como vértice.
…………………………….
El
creyente se encuentra mucho más reconfortado que el no creyente. Éste
se lanza al mundo buscando una felicidad que no puede encontrar en él.
Sólo con el sentimiento de vivir con Dios, y de que esta vida no se
acaba con la muerte natural se puede completar la aspiración a la
felicidad en este mundo.
………………………………
Concebir
a Dios como fuente del amor es algo que permite al creyente acercarse
al mundo con paz, sosiego, amor, ánimo de perdón, comprensión. Por
tanto, ayuda en la prosecución de los fines que consideramos morales
(que la razón autónoma puede considerar como morales). No es por tanto
la incapacidad de la razón para determinar lo que está bien lo que nos
decide a favor de la existencia de Dios, sino la capacidad de la
creencia y la experiencia de Dios como Amor lo que permite o facilita la
consecución de dichos fines.
………………………………….
El
argumento de la existencia del mal en el mundo como prueba contra Dios
es tremendamente fuerte y tiene consecuencias muy importantes. Ello nos
hace pensar en la necesidad de tratarlo como argumento a favor de una
existencia, en una contrateodicea. Ello no deja de tener consecuencias
para la religión.
…………………………………
Son
dos cosas muy distintas el origen de un concepto y su validez. Esto se
aplica a la crítica de la existencia del Absoluto que intenta mostrar su
origen natural, porque, aunque fuera así, ella no puede negar la
existencia de Dios, sino que, al contrario, puede convertirse en pruebas
de su existencia.
………………………………….
La
Modernidad, entre otras cosas, ha sido un intento de revalorizar el
mundo y ello se ha ido acompañando con la pérdida de la influencia de la
Religión en él, que desemboca en el ateísmo de los siglos XIX y XX.
Tiene un elemento positivo en tanto que crítica de las tradiciones que
no son racionales desde el punto de vista científico, en el sentido de
pedir la adaptación de la religión a la razón. Pero esta crítica se
manifiesta como limitada porque hay que volver a Dios, después de haber
recorrido el camino de la crítica de las ideas inadecuadas que tenemos
de Él.
………………………………….
No
hay por qué escoger entre religión mística y religión profética. La
mística nos eleva al amor al prójimo y a la depuración de nuestros
defectos y vicios.
…………………………………
Los profetas expresan de forma alegórica y simbólica como ha de ser la religión
………………………………….
Las virtudes que la crítica de la religión o el laicismo pueden se asumidas por la religión y perfeccionadas por ella.
………………………………….
La Postmodernidad puede, por tanto, asumir las virtudes de lo laico desde el punto de vista de la religión.
…………………………………
La
religión verdadera, si pone en práctica las virtudes de la tolerancia y
la caridad, debe aceptar que las otras religiones tienen algo que
aportar en su desenvolvimiento. Como consecuencia, no puede tender hacia
la imposición de sus tesis, sino que la síntesis se puede hacer bajo la
bandera de la libertad de los seres humanos que aceptan la voluntad de
Dios.
…………………………………
El
Reino de Dios se alcanza por la creencia en él y por la observancia
religiosa de la ley moral, que se tiene como voluntad de Dios. Lleva
consigo la igualdad humana. Pero una igualdad nacida de la libertad de
las personas humanas.
…………………………………..
No hacen falta los milagros para creer en Dios, aunque ayudarían. La fe y la razón nos bastan.
……………………………………..
Un
argumento a favor de Dios: probar a creer y pensar en lo que se gana.
La increencia no resiste la comparación con la creencia. El creyente es
más dichoso y está en mejores condiciones para afrontar el infortunio.
También, en mejores condiciones para ser bueno.
………………………………………
La
creencia en Dios impulsa la lucha por el perfeccionamiento del mundo,
aunque a veces se olvide. No obstante, cuando se asume la religión está
en mejores condiciones que ninguna otra realidad para lograrlo.
……………………………………......
El
fanatismo religioso, el esfuerzo por la razón excluyente perjudicó a la
religión. La misericordia, la tolerancia, la búsqueda del acuerdo entre
las confesiones y entre las religiones la beneficia.
………………………………………
Pensamos
que hay que considerar también a las religiones del mundo como caminos
conducentes al Absoluto y la relación con Él. No como caminos y visiones
que se excluyen. A este respecto debería primarse el enfoque inclusivo.
………………………………………..
La Revelación orienta a la Filosofía. La Filosofía ayuda, defiende y depura la Revelación
………………………………………
La
creencia en Dios empequeñece el orgullo, la vanidad, la ira y permite
la igualdad humana, al considerar que las jerarquías del mundo quedan
desvanecidas ante la suprema realidad del Absoluto y ante la entrega a
Él.
…………………………………………
La paz que nos da la fe en Dios nos permite acometer las empresas morales.
………………………………………
Vivir
a la vez en la eternidad y en el tiempo nos da una serenidad
inalcanzable de cualquier otra manera o por cualquier otra creencia.
…………………………………………
Es claro que Dios no quiere que su alabanza sea impuesta por ninguna Iglesia. Por el contrario, ha de ser libre y querida.
…………………………………………….
El
Absoluto no puede desear la sumisión acrítica a Su Voluntad. Las
crítica a la imposición de la creencia en Dios tenían razón porque el
hombre se levanta como ser digno hacia Dios, a la vez que es reconocido
por Él.
……………………………………………..
La
omnipotencia de Dios no es discutible a la luz de las insuficiencias de
la Creación, porque la Perfección ha de existir. Además desde aquéllas
también es posible levantarse hacia Dios.
………………………………………………
La imagen de un dios terrible y vengativo debe ser desterrada. Dios es Amor y Compasión.
………………………………………………..
Dios es Dios siempre.
…………………………………………..
El
temor a la muerte nunca es vencido. Por el contrario, nos lanzamos a
nuevas metas para olvidarlo. Pero su realidad inconmovible está ahí,
aunque no la queramos ver. Sin embargo, la tenemos permanentemente
presente en el inconsciente.
……………………………………..
La religión no ha podido sofocar las pasiones humanas. Sí, puede llevarlas al desarrollo que lógicamente tienen: su inutilidad.
……………………………………….
Hay
muchas cosas que la religión puede dar. Entre ellas, la conciencia de
la participación en un movimiento eterno en el que las diferencias
individuales son insignificantes; y que al mismo tiempo inaugura otra
visión de la Fraternidad. Entonces la Igualdad se asume, la vanidad
desaparece.
………………………………………
Dios nos auxilia en el cumplimiento del deber de amar al prójimo como a nosotros mismos, y en el del amor a los seres vivos.
………………………………………..
El
que ama a Dios sirve a sus semejantes. Él es el camino para ello, la
ayuda necesaria que nos eleva siempre al perdón y al amor.
…………………………………………
Amar
es más fácil si te sientes amado. Dios nos da el amor que necesitamos
para amar. El imperativo moral obliga, pero el Señor ayuda, impulsa. La
autonomía moral nace del deber, pero la complacencia en él también la da
Dios.
……………………………………….....
El odio no debe llegar a ser el impulso inconsciente de ninguna moral o creencia.
…………………………………………..
La Revelación se expresa como la intersección de la inmanencia y la Transcendencia.
…………………………………………..
Las
religiones pasan por vicisitudes políticas e históricas. A veces,
resultan contaminadas, pero Dios permanece. También Su Revelación,
aunque ésta sea también histórica.
………………………………………….
La reconciliación de la Religión con la Ciencia pasa por reconocer que Dios también se revela por medio de la Razón.
…………………………………………
La ciencia intenta penetrar en los misterios. La filosofía también.
…………………………………………
Dios
no pretende que le debamos algo, aunque se lo debemos. Por ello, las
religiones institucionalizadas no pueden pretender la imposición de la
creencia en Dios, y la de los deberes del hombre para con él, aunque
objetivamente estos últimos existen. Por el contrario, la alabanza, la
adoración, el respeto o el amor a Dios han de ser algo que surja de la
propia necesidad y convicción del ser humano. Las religiones organizadas
pueden sugerir el camino a las conciencias, pero nunca imponerlo sobre
ellas, que han de ser autónomas para llegar a Dios y la religión.
…………………………………………
Dios
es una ayuda en la existencia. Procura una existencia más feliz
individual y colectivamente ¿Por qué resistirnos, entonces, a Su Voz?
…………………………………………
Quien
prueba a creer, cree. Tiene la creencia más ventajas. Pero la religión
no puede entrar nunca en contradicción con la razón, con la ciencia y la
filosofía, pues se dificulta la fe. Hay que remover obstáculos.
………………………………………….
La
religión debería afirmarse a través de la bondad moral y espiritual.
Ello es un deber para con los hombres y para consigo misma. La mala
conducta de las personas que son religiosas estimula a los adversarios
de la fe.
………………………………………….
Es
posible lograr la armonía entre Razón y Revelación. Esto quiere decir
que la Revelación es racional. Por tanto susceptible de convertirse en
discurso racional, en Filosofía. La Revelación ha sido y sigue siendo
guía para la Razón. Así lo muestra el devenir de la
Filosofía Occidental.
……………………………………………
La
razón científica y filosófica establece asimismo límites que ninguna fe
puede traspasar. La Religión no puede ir contra la Razón, negarla.
……………………………………………
La fe es susceptible de convertirse, al menos en parte, en Filosofía. En ellas se encuentran la inmanencia y la Transcendencia.
…………………………………………….
La Gracia inspira la Filosofía.
………………………………………….
El Absoluto se manifiesta, como suprema realidad que atenúa el sufrimiento.
…………………………………………….
La
creencia en el Absoluto y lo que ello implica no significa que ello
pueda servir para que los grupos religiosos esclavicen al hombre. Como
se sabe, la aceptación de la voluntad divina ha de ser libre y no puede
culparse a quien por ofuscación no lo haga.
………………………………………………
Cuando
la Razón alcanza autónomamente las verdades que realizan la esencia
humana, que complementan el ser natural del hombre, y que lo fundan con
su inserción en lo Sobrenatural se puede decir que las verdades
reveladas encuentran un asiento racional.
…………………………………………………..
El
impulso de la finitud del hombre tiene su plena realización en la
religión; y le lleva a buscar y a alcanzar el fin al que tiende.
………………………………………………….
Cuando
la conciencia transcendental llega al Absoluto, Éste puede manifestarse
como consecuencia lógica del esfuerzo de la Razón.
…………………………………………………..
El
hecho de que la razón llegue a Dios permite también conocerlo como
presencia en nosotros. Obviamente no en su totalidad, que como ser
infinito nos desborda.
………………………………………………….
La razón puede determinar en su autonomía el deber, pero la Gracia ayuda a su realización.
……………………………………………………
No
se trata de negar el mundo en su insuficiencia frente a Dios, sino de
poder vivir en el mundo con la presencia del Absoluto en los corazones,
……………………………………………………
La religión nos hace mejores. Ello implica que tenemos que ser religiosos. La religión es, entonces, una obligación.
……………………………………………………..
Siempre
habrá un gradiente moral a favor de la creencia en un Dios de Amor con
el que es posible la relación personal, pues el amor recibido se
plasmará e nueva capacidad de amor a los semejantes. Frente a esto, el
ateísmo y el agnosticismo no pueden tener nada que oponer seriamente.
……………………………………
El
potencial de la religión sobre el pensamiento político de todo tipo es
que tiene la posibilidad de integrarlo sin que la creencia se debilite
en absoluto.
……………………………………………………….
Existe
un argumento pragmático y hasta económico, porque la felicidad que
produce la creencia en el Absoluto introduce en el mundo dinamismos que
aumentan la utilidad.
………………………………………
Puede
decirse que existe también un argumento médico a favor de la creencia
en Dios. Consiste en decir que las emociones que libera la creencia
religiosa favorecen la curación por factores que son fisiológicos.
Obviamente, tales emociones solamente pueden existir si se da la
creencia.
…………………………………………..
La creencia en un Dios personal no parece exigir un panteón grande, ni grandes complicaciones rituales y dogmáticas.
………………………………………….
Solemos
tomar como totalidades analíticamente indescomponibles las realidades
históricas. Creemos que criticando la Iglesia se critica la religión;
pero ello es falso. Efectivamente un espíritu moderno puede chocar con
la historia de la Iglesia. Pero criticar esa historia no equivale a
anular racionalmente la religión. Esto es así también porque
evidentemente la Iglesia no es solamente el error. Por el contario, Ella
es esencialmente racional.
…………………………………………..
Todo
parece un juego de interpretaciones y contrainterpretaciones Pero la
verdad existe. Si no se admite esto, la Razón se niega a sí misma. Si la
verdad existe, Dios existe.
……………………………………………
El
objetivo de la Filosofía es la totalización racional de lo real. Esta
totalización solamente puede hacerse si existe Dios. Luego, hay
intersecciones entre Religión y Filosofía.
……………………………………………
En
las religiones se hace preciso distinguir entre el material mitológico y
el mensaje moral. El primero es criticable y entra en contradicción
con la razón. El segundo, no ha sido superado, sino que guía la razón.
……………………………………………
El hombre hecho adulto debe decidir si ama y adora a Dios. Pero también se dignifica la religión con el amor fraterno.
…………………………………………..
Creer
en Dios también significa poder amar más a los hombres. Igualmente
poder ser más feliz, lo cual favorece el amor fraterno. El amor fraterno
aumenta la felicidad. La felicidad facilita la creencia en Dios.
…………………………………………
La
razón totalitaria del ateísmo tiende, a veces inconscientemente, a
psiquiatrizar la creencia. Es como si alguien que no tiene el sexto
sentido dijera del que lo tiene que sufre alucinaciones.
……………………………………….
Los
límites que podemos trazarnos son los de nuestro universo temporal. Lo
que en realidad existe es la eternidad. Pero, ¿puede la eternidad ser
nada? No. Luego, Dios existe.
…………………………………………
Nadie puede disfrutar del amor plenamente mientras no lo hagamos todos. De ahí que la felicidad completa es cosa del Reino.
………………………………………….
Puesto
que la paz es el bien moral absoluto, y somos moralmente finitos, la
única manera posible de acercarnos al ideal moral es con la creencia
en un Absoluto que nos ama, y nos libera del odio que produce el
enfrentamiento entre las voluntades de poder.
……………………………………
Por
nuestra culpa, o por la del sistema económico, corremos cada vez más
rápido hacia la muerte. Pero hacemos como si ésta no existiese. Pero
existe, aunque para muchos solamente esté en el fondo de la conciencia.
La muerte sin esperanza, absurda lleva al paroxismo el entretenimiento.
De ahí, también, el estrés.
…………………………………
La
felicidad verdadera en la Tierra consiste en la presencia de Dios en
los corazones de loa seres humanos, con la certeza de la vida inmortal.
De ahí, el mito del Paraíso original.
……………………………………
Si creemos en Dios es porque no está en y con nosotros, nada más que porque no lo tenemos siempre presente.
…………………………………….
Dios
se hace inmanente cada vez que nos tratamos como hermanos. Si a esto
añadimos la certeza en la inmortalidad seremos felices. Esto es la
utopía que perseguimos.
…………………………………………
El amor nos lo damos o nos lo quitamos en función de las necesidades de nuestra voluntad dogmática.
…………………………………………
Dios es transcendente en la medida en que ni nuestra naturaleza moral ni nuestra naturaleza física son perfectas.
…………………………………………
Si nosotros buscamos la felicidad, la Razón busca a Dios ¿No es ello una prueba?
…………………………………………..
¿Se
puede imaginar a un hombre consciente de la muerte y de la maldad
totalmente feliz? No digo optimista, sino totalmente feliz.
…………………………………………..
La
religión europea debe reconocer la crítica de la Modernidad. Ésta la
purifica y perfecciona. También procura ver a Dios desde otros ángulos.
…………………………………………
La falta de sentido aparece cuando Dios desaparece de la conciencia consciente.
…………………………………………
La voluntad de poder, sin Dios, aumenta en la conciencia consciente.
…………………………………………
El
peso de la culpa no se puede sostener sin la derrota. A la culpa el
ateísmo responde negando a Dios, lo que es lo mismo que un proceso de
culpabilización de Dios. La Teodicea supuso el no resolver totalmente el
problema.
…………………………................
La
Ilustración supuso una crítica a las enfermedades producidas por la
religión, que la misma religión curaba. Con todo, no eliminó la
posibilidad del milagro, ni por ello, la existencia de Dios (cosa
imposible), Queda un resto, que es testigo de Dios.
……………………………………
Afirmar
el mundo y no negar a Dios supone la inmanencia y la transcendencia de
Él. Supone que gozamos y nos comprometemos más con la Tierra. Y ello,
en la medida en que contamos con Él.
……………………………………
Fracasados
todos los valores, sólo queda el nihilista. Una sociedad nihilista no
tiene Dios, y lo único que hace con el tiempo libre es entretenerse, sin
tener una vida verdadera.
…………………………….............
Las contradicciones de la razón llevan al escepticismo y al nihilismo. La Razón encuentra en Dios la salida por excelencia.
……………………………………..
En
cuanto se trata de eliminar la falta de felicidad, se trata de eliminar
el deseo egoísta. Ha de aparecer, por tanto, el deseo altruista. Ésta
aparece como amor al prójimo. La creencia en el Dios del Amor lo
facilita, en cuanto que el es la fuente del Amor.
…………………………………
El
dios del temor está desapareciendo. Pero primicia de la sabiduría es el
temor de Dios, aunque el Dios del Amor sea cada vez más fuerte.
…………………………………..
El
problema de la perfección del amor estriba en resistir tanto las
provocaciones positivas como las negativas. La provocación positiva es
las que ensalza el ego; y la negativa la que lo deprime. Tanto la una
como la otra están basadas en la solidaridad que se establece entre
grupos hostiles, enfrentados. La fraternidad es lógicamente necesaria.
………………………………….
La inmortalidad del alma ha de significar una vida de una cualidad distinta, mejor que el amor que experimentamos en la tierra.
…………………………………….
¿Por qué procede Dios con milagros cuando no son necesarios para que creamos en Él?
……………………………………….
El Absoluto de Amor provoca amor y da Amor.
……………………………………….
Dios resiste perfectamente la crítica de la Razón. Siempre se renueva.
………………………………………
El
Absoluto de Amor no exige la adoración. Esta, siendo una necesidad
antropológica, cae dentro del ámbito de la libertad humana.
……………………………………….
La
historia de la Modernidad ha tenido elementos positivos: la crítica de
la religión tradicional, el desarrollo de la ciencia…Pero plantea nuevos
retos a los creyentes: la necesidad de desarrollar una religión de
acuerdo con los elementos positivos de dicha crítica, y de acuerdo con
la ciencia. Por ello, su crítica mueve a imágenes nuevas de Él.
……………………………………..
El Superhombre es imposible. Lo humano necesita de Dios para optimizarse.
……………………………………..
La
Modernidad debe reconocer el fracaso esencial de sus epígonos ateos:
Una vida sin esperanza es una vida incompleta, que se llena de soberbia
de sí misma; o es, sencillamente, frívola.
……………………………………….
La
síntesis de Modernidad y Edad Media consiste en una vida gozosa de sí
misma, pero que tiene completamente presente el Absoluto en su vivir.
………………………………………..
Tanto
las diferentes filosofías como las profecías son manifestaciones
diversas de Dios, manifestaciones de Dios bajo distintas formas: Unas
discursivas, las otras intuitivas y más simbólicas. Pero, en sí, no son
incompatibles.
………………………………………..
El
ateísmo no es más que una filosofía de la negatividad, y de la crítica
en la búsqueda interminable del Absoluto: Una rebelión que no es
totalmente inútil, aunque esencialmente infeliz.
…………………………………………
Dios
se manifiesta en nosotros también en la medida en que somos capaces de
bondad. La presencia de Él como Suma Bondad y como fuente de bondad
nos hace más felices y, capaces de ser mejores. La maldad es sabido que
nos aleja de Él.
………………………………………….
En el Reino de Dios, Su presencia es irrefutable. En la Comunidad de los Santos, también.
…………………………………………..
El
ateísmo y la soberbia de la vida son frutos de la juventud. En la
madurez ello se convierte en inconsciencia y fuente de mal, pues hace
que busquemos en esta vida lo que solamente el Absoluto puede darnos.
…………………………………………….
Las religiones pasan por diversas vicisitudes históricas o políticas. A veces resultan contaminadas, pero Dios permanece.
…………………………………………..
La
reconciliación de la religión con la ciencia hace necesario reconocer
el papel de la Filosofía y la Ciencia en la aclaración de la fe.
……………………………………….
La ciencia no reconoce misterios irracionales. La filosofía, tampoco.
………………………………………
El
Dios del Amor pretende que le amemos libremente. Por ello, la religión
institucionalizada no puede pretender la imposición de la creencia y del
amor. Tampoco, la de la imposición de los deberes para con Él.
………………………………………
La
alabanza, la adoración o la caridad han de surgir de la propia
necesidad y de la convicción del hombre. La religión organizada puede
sugerir el camino, pero nunca imponerlas sobre las conciencias, que
tienen que ser autónomas en la búsqueda de Dios.
………………………………………
Dios
también es una ayuda en la existencia. Él nos procura una existencia
más feliz, individual y colectivamente ¿Por qué, entonces, resistirnos a
Su llamada?
………………………………………
El
que prueba a creer, cree. Tiene más ventajas la creencia, aunque a
veces la propia religión instituida aparezca como un obstáculo. Hay que
renovarse.
………………………………………
La razón científica y la filosófica establecen límites que ninguna fe puede obviar. La religión no puede negar la razón.
…………………………………….
La
Revelación también es razón. En ellas se encuentran lo inmanente y lo
transcendente. Hay, por tanto, coincidencias entre Gracia y Filosofía.
……………………………………
Nuestra fe no puede ser excusa para que ningún grupo religioso esclavice al ser humano.
……………………………………
¿Cómo
pueden ser las diferentes religiones monoteístas verdaderamente
universales? Lo son en la medida en que serán parte de una religión
monoteísta única y universal, eliminadas las diferencias. Ello exige una
depuración conceptual y un diálogo sincero.
……………………………………..
Si
el conflicto forma parte de la realidad social e histórica es porque
queremos; y también porque no podemos evitarlo. Porque hacemos lo que no
queremos; y porque no hacemos lo que queremos.
……………………………………..
La Guerra existe, pero también el Amor.
…………………………………….
Una
enfermedad: El ateísmo. Síntomas: angustia, nihilismo, soledad,
depresión, búsqueda inútil del placer o las riquezas, gusto por lo
intranscendente.
…………………………………….
Un
milagro: Que se siga creyendo en Dios después de las críticas de
algunos científicos y filósofos, y de los errores de las iglesias.
…………………………………….
La
Filosofía se mueve en los límites de lo que se puede pensar. Cuando en
el Ésjaton, al final de la Historia advenga el Reino de Dios, no hará
falta porque lo pensado ahora será experiencia del Rostro de Dios.
……………………………………..
Teodicea: el bien de lo que existe, y existió merece los sacrificios que exige la presencia del mal.
………………………………………
Cuánto más nos ofendamos, mayor necesidad tiene el débil de Dios. Cuanto más nos amemos más estará Dios con nosotros.
………………………………………
El
ateísmo busca los bienes de este mundo, va de una diversión a otra, o
busca ideales inmanentes. Pero el hueco de la inanidad de la vida, la
angustia, el deseo de ser amado auténticamente permanecen. Ahí está
parte de la apertura que permite las revoluciones históricas, como las
que propiciaron las religiones de salvación.
…………………………………….
El
débil, cuando recurre al Dios del Amor, ve el mundo con amor. El amor,
amansa al violento. Luego, el triunfo de Dios está asegurado. En caso
contrario, la única dirección posible sería el odio y la guerra total,
la barbarie.
……………………………………
No
es que no pueda afirmarse autónomamente por la razón moral el amor como
deber, sino que la percepción del Amor la estimula. Luego, el creyente
siempre está con ventaja frente al incrédulo. Hay un gradiente a favor
de la creencia.
………………………………………
La creencia en Dios produce una felicidad que da felicidad al mundo, porque desde la propia felicidad se generan las ajenas.
……………………………………..
El
amor está establecido como virtud suprema ya por revelación. Lo que
puede hacer la Razón es establecerlo también con sus medios,
autónomamente.
……………………………………
¿Cómo
superar la inanidad de todo? Por la creencia en Dios y en la Religión
del Amor. De otra manera, opera la trivialización, que deja las cosas
mal, y la existencia sigue vacía.
…………………………………....
En los últimos tiempos hemos visto las razones que tiene la Ciencia. Conviene examinar de nuevo las que tiene la Religión.
…………………………………….
El
agnosticismo, el ateísmo y el laicismo han expuesto sus razones. Es
conveniente que el pensamiento religioso pueda hacer suyas sus tesis
elaborando una nueva síntesis que, sin negar los valores de la crítica,
los transcienda.
…………………………………….
El hombre sin Dios es peor que con Dios.
……………………………………
Dios
es Dios también en la medida en que nos manda amar al prójimo. Así la
creencia en Él es fuente de paz y perdón. Por ello, no es posible acudir
a Dios para justificar la violencia.
……………………………….
El
Absoluto se manifiesta también como invitación a la conciencia para
perfeccionar la realidad. Una de las manifestaciones del
perfeccionamiento de lo real toma la categoría de esperanza.
………………………………
Debemos
considerar la oración no como algo impuesto por las religiones sino
como una necesidad humana, porque la presencia del Absoluto, como lo
Santo, como lo totalmente bueno mejora moralmente al ser humano.
……………………………….
Contradecir
las tesis que defiende la existencia del Absoluto y la realidad de un
futuro personal absoluto, por el mismo sentimiento de angustia que
implica la certeza de la muerte, lleva a la soberbia de la vida
terrenal.
……………………………….
¿No
sería una liberación real que el ser humano pudiera rezar de pie ante
Dios? ¿No significaría ello que nos habríamos liberado parcialmente de
nuestra condición moral y teológica deficiente?
…………………………………
El discurso sobre Dios sirve para hacernos mejores. Tiene utilidad.
…………………………………
Hemos
probado en la historia la religión como hecho obligatorio y hasta
compulsivo. La razón ha hecho su crítica a ello. Hemos escuchado la
razón y ahora estamos en condiciones e abrazar de nuevo la religión como
razón o sentido de un mundo valorizado por ella; pero ello, libremente.
………………………………..
La
razón cuando ejerce consecuentemente busca la totalización de la
realidad bajo sus principios. La totalización racional de la realidad
solamente se puede realizar afirmando la existencia de Dios como un
postulado que atenúa primero, y elimina después la irracionalidad del
mundo.
…………………………………
Como
consecuencia de lo anterior se deduce que el filósofo, si es
consecuente, es un hombre esencialmente religioso, pues su búsqueda
fundamental acaba afirmando al Absoluto.
………………………………
¿Qué
racionalizan el ateísmo y el agnosticismo? Nada, porque de sus tesis
las preguntas permanecen, de tal manera que sus respuestas son casi
inútiles. Aún con todo, contienen un elemento positivo: la crítica.
………………………………
El
ateísmo, el deísmo y el agnosticismo han hecho sus críticas a la
Religión. Quizá sea tiempo de que la Religión haga las que le
corresponden, partiendo de que es en la misma religión y su experiencia
de donde se encuentran los últimos sentidos, racionalizaciones y
valores.
……………………………..
Se
puede mostrar un argumento materialista a favor de la religión cuando
se comprende que la creencia en lo sobrenatural facilita el cumplimiento
de las prescripciones que permiten o facilitan la supervivencia de los
grupos y de la especie.
………………………………
Se
trata de buscar en el núcleo de la creencia religiosa lo que nos hace
mejores. Así por ejemplo, al hacernos más felices nos mejora porque la
felicidad se convierte en optimismo, alegría, bondad.
……………………………….
Las
obras religiosas que preceden a la expresión filosófica de la religión,
pueden ser interpretadas como intuiciones que anticipan las verdades
filosóficas.
……………………………….
Las intuiciones prefilosóficas guían a la Filosofía. Ésta aclara y critica aquéllas.
………………………………
Nos
preguntamos si junto a nuestra ciencia no hay también cierta impostura
frente a los valores humanos- los que nos permiten respetarnos y
tratarnos fraternalmente- desde el momento en que por afán de saber se
hace a los seres humanos objetos. Me refiero al hecho de que no se
respete la figura humana con el objeto de saber medicina; o al hecho,
también por ejemplo, de que la Etnología esté más interesada en
clasificar y ordenar su objeto, que en sacar a los seres humanos que
estudia de su atraso.
…………………………
Nos
preguntamos: ¿No estarán las ciencias humanas haciendo objetos a los
que son iguales a los científicos? ¿No fue en parte la religión la que
se opuso a ello? ¿No son sus verdades parte de una segregación que no
debía haber existido? ¿No varía la constitución del objeto moralmente al
sujeto y al objeto?
…………………………………………..
Con
la pregunta por Dios parece posible recuperar para la religión a los
filósofos teístas y deístas, que en siglos anteriores pasaron por
críticos de la religión.
……………………………………
¿Acaso
no se mejora la vida mundana con la idea de una vida detrás de la
muerte, con la idea de un futuro personal absoluto? ¿Por qué nos negamos
entonces esta creencia?¿ No es insensato hacerlo?
…………………………………..
Parecidas
cosas podría decirse con respecto a la creencia en Dios ¿No da la
creencia en Dios un sentido, una plenitud a la realidad? ¿No es inútil
no creer en Dios?
……………………………………
Quizá
lo que se conoce como librepensamiento ha sido en algunos aspectos
secundarios mejor que la religión en la Modernidad; pero ahora la
Religión está en condiciones de depurarlo en todos los campos. Podemos
decir que el mensaje de la Religión es más radical, y puede comprender
al otro como un momento de su desarrollo.
……………………………………
Cuánto más pasa la historia, mejores condiciones para la fe; pues creemos sin necesidad de milagros.
…………………………………….
Un argumento de autoridad a favor de la Religión es este: Su mensaje moral es más profundo que el del ateísmo.
…………………………………..
La
creencia en el Absoluto también nos hace más valientes. Ello significa
también que el fundamento más sólido de la valentía se encuentra en
Dios.
…………………………………
Lo Santo nos cautiva emocionalmente por su cualidad definitoria.
…………………………………
En
determinados momentos históricos o biográficos cabe hablar de una
religión parcialmente alienante, pero no de que todo de la religión sea
alienante, o que toda religión lo sea, porque: ¿no supone una compleción
del ser personal saber de la existencia de lo Santo? ¿No es esta
creencia algo que vivifica y plenifica? En esto está la pureza de su
perfección. Ello no obsta para que la crítica haya sido beneficiosa.
…………………………………..
La
posición lógica del agnosticismo sería la de escuchar los argumentos de
la creencia y los del ateísmo para poder definirse, porque en realidad
no se posiciona ante el problema de la existencia de Dios.
………………………………….
Toda la realidad es más amable desde la creencia que desde el ateísmo.
………………………………….
¿No
es verdaderamente una prueba a favor de la existencia del Absoluto la
alegría que proporciona el sentirse al cuidado y al amor de la
Providencia?
………………………………….
No
negamos que la religión actualmente constituida tenga elementos
negativos para el psiquismo. Pero una religión auténtica elimina estos
elementos para quedarse con los positivos; y, si cabe, añadir otros
nuevos.
……………………………………
Es
un argumento a favor de la religión la tranquilidad de ánimo inspirada
por la creencia en Dios y Su Providencia. También porque ello supone que
creemos en un futuro personal absoluto, que anula la muerte personal.
…………………………………..
El camino de perfeccionamiento moral pide la religión, porque la religión lo impulsa. Es un camino de ida y vuelta.
……………………………….
El error consiste en buscar la felicidad en los bienes del mundo.
…………………………
El desamparo radical busca a Dios.
……………………………
Íntimamente deseamos ser santos, aunque no lo sepamos.
…………………………..
Las
diferentes vías de acceso a Dios dan cuenta de la totalización racional
del mundo en los diferentes aspectos en los que está racionalmente
incompleto.
………………………….
Los
intentos mundanistas de totalización racional de lo real (panteísmo,
materialismo…) son insuficientes, porque dejan un resto
irracionalizable.
…………………………..
Es racional que exista lo Perfecto. Lo Perfecto es racional.
………………………….
El Absoluto tiene todas las perfecciones. Una perfección suya es la de ser racional.
………………………….
Si
lo perfecto es lo racional, es natural que se puedan dar como sistemas
filosóficos los sistemas acosmistas. El problema es entonces ir del
Absoluto al mundo.
……………………………..
Tener
fe también significa que se piensa que es la mejor solución. La mejor
solución en sí y para nosotros, para los seres humanos.
…………………………….
La
cultura política debe renovarse. La división entre izquierda y derecha
está obsoleta, porque ya se han dado tanto el socialismo cristiano como
el liberalismo ateo.
………………………………..
Ni
el pensamiento de derechas ni el de izquierdas son transcendentales.
Por eso existen las libertades de manera efectiva. Por eso se ejercen.
……………………………..
Es evidente que por encima de la categoría de Profeta está la de Hijo de Dios, que revela al Padre eterno, y da la vida por Él.
…………………………….
Existe
un sujeto que piensa. No se puede pensar más que en la forma de lo
racional cuando preguntamos por una realidad. Pensar racionalmente
equivale a pensar que existe la verdad. Como nosotros no podemos
alcanzar la verdad absoluta, debemos postular que existe la verdad. O
sea, debemos defender que Dios es la fuente de la verdad.
………………………….
Lo real es racional. Nosotros no podemos realizarlo. Debe haber alguien que pueda. Luego, Dios existe.
………………………..
Para
fundar el conocimiento ¿existe otra alternativa que no sea confiar en
él? ¿Cómo podemos conocer que conocemos si desconfiamos de nuestra
capacidad para ello?
………………………….
Desde
el momento en que se piensa se acepta que lo real es racional, por
tanto, verdadero. Pero el único concepto de verdad válido se fundamenta
en Dios.
…………………………..
El
problema de la crítica del conocimiento es falso porque desde el
momento en que se ejerce el pensamiento se acepta que lo racional es
real. Desde que nos aplicamos a examinar algo estamos aceptando que el
conocimiento es posible, que existe la verdad. Entonces ¿cómo se puede
preguntar si puedes conocer? La pregunta implica de antemano una
respuesta afirmativa.
………………………………
La crítica del conocimiento tiene sentido si se aclara qué es la verdad y cómo la conocemos.
…………………………….
La
existencia del mal en el mundo hace que debamos reconocer que existe
una imposibilidad radical para nosotros de racionalizar totalmente lo
real. Luego, debe existir Dios como Inteligencia capaz de racionalizar
lo real.
……………………………..
Sólo
podemos afirmar que existe la verdad si existe Dios. Como la razón
postula que lo real es racional; y lo racional se da en la forma de
verdad, la misma dinámica de la razón pide la existencia de Dios, como
garante de la verdad.
…………………………….
El ateísmo es loo irracional, lo que no puede pensarse consecuentemente.
…………………………….
Desde la creencia en el Absoluto se puede intelegir el mundo. Dios es la condición de la inteligibilidad del mundo. Luego: credo ut intelligam.
…………………………….
La precomprensión es la precomprensión de estas razones.
……………………………
Dios como entelequia del hombre. La fe, como dadora de confianza en la realidad y en la verdad.
…………………………........
Después
de la crítica del conocimiento, de la crítica de la idea de verdad
tiene sentido afirmar que decir que hay verdad es decir que existe Dios.
Luego, se puede asegurar que el escepticismo no tiene sentido, sino
cuando el lenguaje está de vacaciones.
…………………………….
El
realismo ingenuo no tiene un concepto adecuado de verdad: Tiene sentido
la pregunta crítica:¿son las cosas realmente como las pensamos? Pero
también la crítica es absurda cuando niega las premisas.
…………………………
Un
planteamiento epistemológico transcendental sin Dios no puede
fundamentar la verdad (lo real es racional) de todo pensar, y con ello a
sí mismo como alternativa.
……………………….
Sólo
en la medida en que Dios es creador tiene sentido creer que, siendo
bueno, garantiza la verdad de nuestros conocimientos, pues así habría
hecho las cosas conforme a los arquetipos divinos. Además garantiza la
verdad en cuanto que puede crear las cosas de acuerdo con sus verdades,
en cuanto las verdades se adecuan a sus verdades (verdad ontológica).
Sólo en cuanto que crea, puede hacer posible que nuestro entendimiento
se adecue a la verdad, sea verdadero.
……………………..
¿Dónde hay un socialismo no laicista?
…………………….
Si
el lenguaje remite a la subjetividad y a la objetividad como realidades
verdaderas, también remite a la duda sobre su propia capacidad, de
manera que los argumentos de los escépticos persisten
………………………
De
todas las realidades podemos preguntar si la mente se adecua a ellas o
no; y en este sentido la verdad es vista como adecuación de la mente a
la realidad. Pero se puede hacer la pregunta por la verdad a este mismo
concepto. Es decir, podemos preguntar si el concepto de verdad se
adecua a la realidad. Creemos que aquí entramos en el tema de la verdad
ontológica. Se trata de la adecuación del concepto de verdad a sí mismo,
lo cual solamente puede hacerse postulando la existencia de un concepto
ontológico de Verdad en la Inteligencia divina.
…………………….
Según
el concepto platónico de verdad las cosas son verdaderas en la medida
en que se adecuan a las Ideas, que las miden. Ello vale para la verdad.
……………………
Incluso
los que defienden que la verdad no es adecuación de la mente a lo real
pretenden que su concepto de verdad es adecuado, es decir, que
verdaderamente está describiendo la realidad de la verdad.
………………………………
¿Acaso
el preguntarse qué es esto no implica una idea adecuacionista de
verdad? ¿Cuándo hacemos la pregunta con qué concepto de verdad estamos
trabajando?
…………………………..
Es
posible que contra un concepto decisionista de verdad haya que apelar a
la verdad ontológica. El concepto decisionista dice que la verdad es lo
que se decide que sea su concepto. Pero ¿puede decidirse realmente lo
que es un concepto? Es decir, ¿ puede anularse el hecho de se lo
verdadero se puede decir también (por decisión) como adecuación?
………………………
Si puede decidir cualquier cosa, por ejemplo verum est factum, también
puede decidirse que la verdad es la mentira. Pero el principio de no
contradicción no puede anularse. Por el contrario, un concepto
adecuacionista y ontológico de verdad no tiene esta contradicción.
…………………………..
Ni
el realismo, ni el criticismo, ni el escepticismo pueden garantizar la
verdad (la razón dice que hay verdad). Sin Dios no se puede afirmar que
nada es verdadero. Nuestra mera razón es incapaz de ir más allá de los
principios generalísimos.
………………………….
Puedo dudar de muchas cosas, pero no es posible dudar de que hay realidad, aunque puede defenderse que no es cognoscible.
…………………………
El
conocimiento empírico no posee en sí el estatuto de transcendental. Es
contingente. Necesita de Dios para existir como tal conocimiento.
…………………………….
Conocemos lo que significa conocer, lo que significa verdad: Adecuación, correspondencia.
………………………………
El criterio no puede determinarse fuera de cómo conocemos, fuera de la evidencia.
………………………….
Tenemos la certeza de la paz como bien absoluto. El botón nuclear nos ayuda imperativamente a aceptarlo.
…………………………
Existen cosas sobre las que la conciencia no puede dudar sin extraviarse.
………………………….
La fe aparece como hipótesis para comprender la realidad: Credo ut intelligam.
…………………………
Si recurrimos a Dios podemos asegurar la verdad de los conocimientos.
…………………………
¿Cómo
es necesario recurrir a Dios si podemos asegurar la verdad de los
conocimientos? Porque no conocemos si existe la cosa en sí.
……………………..
Los primeros principios conducen a Dios. Y Dios a la transcendentalidad del conocimiento.
……………………
Si investigamos si hay verdad en lo real, investigamos si lo real es racional.
……………………..
El pensamiento de la verdad implica que hay verdad.
……………………….
Si no pensáramos que hay verdad no podríamos pensar.
…………………..
La única forma posible de un concepto consecuente de verdad consiste en afirmar que las verdades están en Dios.
…………………..
Si nos preguntamos si existe Dios, nos preguntamos si existe la verdad.
………………………..
El
pensamiento no puede pensar que no hay verdad porque entonces dejaría
de existir, no podría formularse. La verdad es un presupuesto del
pensamiento.
……………………….
La razón no puede hacer otra cosa que afirmar que existe la verdad, que existe Dios. Es su mismo ejercicio.
…………………….
¿Cómo podemos conocer qué es la verdad? Conocer es conocer la verdad.
……………………
¿Hasta dónde puede alcanzar la duda que provoca el genio maligno?
…………………..
Las verdades extrametódicas son tan cuestionables como las metódicas.
…………………
De los primeros principios no se puede dudar, pero de la cadena deductiva, sí.
………………..
Si no queremos hundirnos en el escepticismo debemos apoyarnos en Dios.
………………..
La idea de verdad es innata.
…………………
Todo
nuestro pensar está conducido por el hecho de suponer que la verdad
existe y que podemos conocerla. Todo nuestro pensar supone la confianza
en Dios.
…………………
Los ateos afirman una filosofía transcendental finita. ¿Es eso posible?
…………………..
El pensar supone que hay verdad. Pero esta solamente es posible si Dios existe.
……………………
El concepto de verdad implica que solo el Entendimiento divino es fuente de verdad.
……………………
El cartesianismo critica el realismo. Del cogito no
se puede avanzar a no ser que se recurra a Dios. La filosofía
transcendental no tiene un concepto transcendental de verdad. El único
concepto transcendental de verdad es aquél que la sitúa en Dios. Debemos
suponer que es verdad porque Dios así lo dice; y que nuestra capacidad
de verdad depende de Él.
………………………….
La idea de Revelación racional pasa por pensar que Dios es verdad.
……………………….
Necesitamos del rostro racional de la religión.
………………………..
El
escepticismo es la crítica del realismo. El realismo crítica la
filosofía crítica. Criticar el conocimiento humano supone poder salirse
de él. Eso solamente es obra para Dios.
…………………………
La
crítica no puede conocer porque la cosa en sí es la realidad; y siempre
cabe la pregunta de cómo es la realidad con independencia del sujeto
finito. Sólo el sujeto infinito puede garantizar la verdad.
…………………..
Hay verdad porque hay Dios. Él es condición de que la verdad tenga asiento y pueda existir. Él es el sujeto absoluto.
……………………
No podemos pensar lo real como irracional porque el pensamiento consecuente no puede darse de otra manera que como razón.
…………………….
La
duda puede extenderse a muchas cosas, pero no puede negar que existe lo
real, aunque sea maya. Eso es una verdad existencial; y como no puede
afirmarse que no hay realidad, aparece el principio de no contradicción.
…………………………
Decir
que hay realidad es lo mismo que decir que existe Dios porque si no
hubiera realidad necesaria no habría nada. Y es así que hay realidad.
………………
Decir razón y verdad es decir Dios. Decir ser es decir Dios.
………………
La
pretensión de verdad de la duda desaparece cuando nos damos cuenta que
hay contenidos de los que no se puede dudar (por ejemplo, el principio
de no contradicción). A la inversa, la pretensión de verdad del
transcendentalismo desparece ante la duda del escepticismo. Con ello los
dos se anulan mutuamente.
……………….
La única manera de aceptar que existe el conocimiento es suponer a Dios como conocimiento arquetípico y verdadero.
………………..
El
conocimiento existe. La razón debe reconocer a Dios como única forma de
cumplir consecuentemente con su misión: racionalizar la realidad. La
racionalización de lo real no puede hacerse de otra manera que bajo la
forma de la verdad.
………………
No
debe extrañar que se haya recurrido a la fe religiosa, porque sin Dios
no se puede fundamentar la existencia de la verdad, pues ésta se da en
la forma de un sujeto finito y, por tanto, falible.
………………
Primero
se dice que hay realidad; y luego no se puede decir que no la hay.
Luego el principio de no contradicción está implícito.
…………………..
La totalización racional de la realidad se hace defendiendo que el Absoluto existe.
……………….
Es conveniente recordar que la razón natural es también Revelación.
……………….
La presentación de la verdad como algo diferente de la adecuación, pretende que su posición es verdadera como adecuación.
……………..
No hay comentarios:
Publicar un comentario