FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 103: ESPECIALIZACIÓN.
Por José Pablo Noriega de Lomas
Para lo que queremos decir nos inspiramos en
dos fuentes. En primer lugar, valiendo como ejemplo, se puede recordar que si
Descartes hubiera sabido sólo Geometría o sólo Álgebra no habría descubierto la
Geometría Analítica, que pone ambas en relación. En segundo lugar, ponemos de
manifiesto que las ciencias en su dinámica histórica pueden entrar en relación
(alguna con alguna) de manera que ello hace surgir nuevas categorías
científicas (Bueno: Teoría del Cierre Categorial).
Estos hechos ponen de manifiesto que una
excesiva especialización puede ser perjudicial para el desarrollo de la ciencia
verdadera, sin que ello obste para la profundización de cada una en su
conocimiento específico, el cual también es necesario.
Por ello, es natural que existan científicos
generalistas, pues sólo conociendo más de un campo de la ciencia se han podido
establecer las relaciones que permiten la aparición de de nuevas categorías,
aunque quizá no se pueda alcanzar el nivel de detalle de los especialistas en
una sola ciencia.
Conocer lo expuesto, permite también evitar el
cientifismo que, a veces, tiende a ver el estado actual de la ciencia
(especialmente de las Humanidades) como una realidad absolutamente cierta. En
efecto, este estado está llamado a ser superado. Y por tanto, debe olvidarse el
dogmatismo exagerado en el que, en ocasiones, cae la Filosofía de la
Ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario