FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 43:
El PRESTIGIO DE LA
CIENCIA.
Por José Pablo Noriega de Lomas
En nuestro tiempo la ciencia goza de un alto
prestigio. Hay casos como el de las Matemáticas en los que el hecho está
justificado, pues puede afirmarse que ha alcanzado la certeza que da la
apodicticidad. Pero se dan otros casos tan alta estima no tiene razón de ser,
pues las construcciones no han alcanzado la transcendentalidad del
conocimiento.
Exponemos lo que pasa en alguna de ellas. Así,
la Teología no tiene el estatuto transcendental porque están en discusión
las premisas de las que parte. En general, por el ateísmo y en particular
porque existen distintas formas que se contradicen(por ejemplo teología
cristiana o teología musulmana).
En lo que respecta a la Psicología ya hemos
criticado en otros lugares su estatuto gnoseológico, pues parte de presupuestos
filosóficos cuestionables como el agnosticismo o la creencia de que es posible
alcanzar la felicidad inmanentemente.
En lo que atañe a la Historia, esta se
construye desde Ideas políticas y ordena los datos según intereses particulares
y objetables en alto grado.
No dejamos este breve tratamiento de la ciencia
normal sin hablar de la Filosofía. Aquí podemos destacar como históricamente la
organización científica apartó a pensadores importantes. Es el caso en el siglo
19 de Marx o Nietzsche. O en el siglo 20 de pensadores de mayor calado como
Blondel o Zubiri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario