miércoles, 9 de febrero de 2022

FRAGMENTOS FILOSÓFICOS, nº 142










FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 142:
 UTOPÍAS.

Por José Pablo Noriega de Lomas

   Sorprende la capacidad humana de figurar ideales morales. Pero estos ideales que éticamente a muchos parecen muy atractivos, sin embargo, llevados a la práctica suponen en muchas ocasiones la construcción de formas de ser o de vida completamente inadecuadas.

   En la Edad Moderna se pensaron sociedades utópicas, por ejemplo por las obras de Moro o Campanella, pero los autores las creían ya como inalcanzables, impracticables. Pero en nuestra Edad no fue el caso. Así, la ideación del modelo del materialismo comunista, que intentó plasmarse como una sociedad igualitaria, resultando en la realidad regímenes de oprobio, falta de libertad y persecución.

    Como un caso de estos tipos de pensamiento, se encuentran las utopías educativas (por ejemplo, Rousseau o Summerhill) que intentan aplicarse a los sistemas educativos, sin tener en cuenta la ontología humana. Se erigen desde una ideología de la libertad, pero dejan a la infancia y la juventud sin la educación, que necesita el concurso y la experiencia de los mayores, que son guías. Hay en este caso una dejación de funciones de todas estas ideologías, que deja a los discentes sin asistencia real y desamparados. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario