FRAGMENTOS FILOSÓFICOS. FRAGMENTO 73: FILOSOFÍA ISLÁMICA Y
FILOSOFÍA CRISTIANA.
Por José Pablo Noriega de Lomas
Recientemente, se han encontrado el ayatolá
chiíta Sistani y el Papa Francisco, que igualmente peregrinó a Ur, patria de
Abrahám, el padre común de las religiones monoteístas. Creemos que es de
esperar que este encuentro histórico y los gestos consiguientes traigan un
mejor clima de entendimiento y conciliación entre las dos grandes religiones.
Por ello, es evidente que son importantes los
reconocimientos recíprocos. Así, en lo que toca a la Filosofía se puede pedir
que las dos grandes tradiciones racionales se conozcan más profundamente y
puedan aprender la una de la otra.
De esta manera, por parte del cristianismo toca
el reconocimiento de la gran Filosofía Islámica del período que va del siglo IX
al siglo XII de la Era Cristiana, con los grandes filósofos al-Kindi,
al-Farabi, Avicena, Averroes, etc.
Por parte del Islam, el conocimiento y la
valoración de la Cristiana, especialmente la Teología Natural de la
Escolástica, que tan bien casa con el unitarismo musulmán. Consecuentemente, se
podría estudiar la Escolástica del siglo XIII (S. Buenaventura, Santo Tomás de
Aquino, Duns Scoto) ; la del Renacimiento (Juan de Santo Tomás, Cayetano,
Suárez), y la Neoescolastica de la Edad Contemporánea (Maritain, Sertillanges,
Canals...).
Parece claro que los principios propuestos para
el campo filosófico son aplicables a otros terrenos como el de la Mística (la
gran tradición sufí, Santa Teresa de Jesús...), o el de la Política. Todo ello,
de modo que sirva para el diálogo y la fecundación mutua.