AFORISMOS. Nuevas gotas de pensamiento
José Pablo Noriega de Lomas
Nuevas gotas de pensamiento
Si el ser humano ha
de pervivir después de la muerte tiene que haber alma.
……..
Hay un telos humano.
…….
El ser social del
hombre se perfecciona con la creencia en el Dios del Amor.
…….
El hombre sin Dios se
echa a perder o, al menos, no alcanza su telos, su cénit.
…….
La felicidad la
buscamos todos. Sin buena conciencia no se alcanza
…….
El
telos del ser humano se constituye en la religión. Eso lo sabemos en
primera instancia por revelación.
…….
El
núcleo del cristianismo: El Dios del Amor y la caridad.
…….
El
ser humano está llamado al Amor
…….
Dios
regula las relaciones sociales por el Amor
…….
El
telos del hombre se alcanza con el Dios del Amor. Y por amor se intenta
evangelizar. Pero los evangelizables todavía no han alcanzado el telos.
…….
¿Por
qué el Dios del Amor? Porque da respuesta
a muchas preguntas, y no sólo a
las de la salvación.
…….
La
pregunta por el Hombre debe contestarse desde l a Filosofía. La Idea de Hobre
está ejercida en las distintas ciencias humanas, pero una por una no pueden
responder a la cuestión.
…….
La
Antropología Filosófica reobra sobre las mismas Ciencias Humanas.
…….
¿Dónde
empieza en la historia el hombre a ser hombre?
…….
La
Teología tiene mucho que decir sobre la Antropología.
…….
El
ser humano está incompleto, La historia va añadiendo determinaciones.
…….
El
ser humano debe estar siempre pendiente de la Revelación.
…….
El
hombre quiere la salvación.
…….
El
ser humano es un ser teleorientado e incompleto. Si quiere alcanzar su
perfección necesita de Dios y la religión. Es un ser que no encuentra en su
naturaleza corporal lo que es. Eso lo diferencia de algunos animales que nacen
sabiendo lo que necesitan para ser lo que son.
…….
Dios
como Absoluto es el máximo de la razón. La razón no puede ir más allá de Él.
Eso los sabemos primeramente por revelación.
…….
En
la medida en que la naturaleza humana pide a Dios, es una prueba de Su
exisstencia, pues sería irracional que lo pidiera y, sin embargo, no existiera.
-------
La
Psicología no agota al Hombre. La Pedagogía no agota al hombre. La Historia, tampoco…
…….
El
Amor de Dios, en la medida en que abastece los corazones es una fuente de
salud. Tener un amigo fiel y comprensivo, que te ama sin condiciones repara
grandemente. Luego, la Psicología y la autoayuda deben reconocer el valor de la
creencia en cuanto religión.
…….
Lógicamente
es preferible alguien con quien compartir la creencia a la Psicología atea.
…….
De
ello se colige que la liturgia es psicológicamente saludable. También
fisiológicamente.
…….
El
ateísmo anula la eficiencia de la autoayuda en la medida en que oculta las verdades que son fuente del
bienestar espiritual y psicológico.
…….
La
razón no puede negarse a sí misma. No es posible afirmar que la razón no puede
conocer porque la misma afirmación se contradice. En efecto: Si no se puede
conocer ¿qué valor de verdad tiene la afirmación? Ninguno..
…….
Es
imposible afirmar que es verdadero que una afirmación y su negación son
verdaderas al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto, como bien enseñó
Aristóteles.
…….
El
estar oprimido no implica que se sea bueno.
…….
El
ser pobre no implica el ser bueno, aunque se olvide.
…….
La
ignorancia algunas veces se mezcla con la soberbia.
…….
Todos
tenemos nuestros defectos y nuestras virtudes. Hombre, mujeres, españoles,
alemanes…No somos ángeles.
…….
Manual
de autoayuda: Cree en Dios y en la vida eterna.
…….
El
optimismo y el pensar positivamente, que tan de moda está, se potencia con la
virtud teologal de la esperanza.
…….
Nos
parece preferible la cura de almas al tratamiento psicológico.
…….
Como
se sabe la mayor esperanza de vida se encuentra entre los religiosos. Por algo
será.
……
La
religión no sólo ayuda a conseguir la felicidad propia sino que en la medida en
que manda el amor al prójimo ayuda a la felicidad ajena, a la felicidad de
todos.
…….
La
religión también ayuda a prescindir de las drogas. También en esa medida es
salud.
…….
Lógicamente
el ateísmo en la medida que ofusca la experiencia religiosa no es saludable.
…….
No
se puede tomar la parte por el todo. Tampoco defender la liberación humana con
la ausencia de la religión. De la misma manera que no es saludable el ateísmo
tampoco lo es el agnosticismo.
…….
Dios
casi nunca hace cosas saltándose las leyes naturales.
…….
El
amor es difusivo. Luego, la caridad ayuda al bienestar y a la salud social e
individual.
…….
La
religión no implica represión, como se intenta hacer creer.
…….
La
fe no está al principio de todo pensar racional, pero debe colaborar con él y
articular cuál es su alcance racional.
…….
La
única presuposición que puede hacer la razón es que puede conocer.
…….
El
ateísmo está en el lado cómodo, en el de la crítica. Lo difícil es construir
racionalidades totalizadoras de la realidad.
…….
Los
optimistas viven más. Los religiosos también. La religión da alegría, favorece
el optimismo.
…….
¿Por
qué fracasa el ateísmo? San Agustín lo dice: nuestro corazón está inquieto y no
descansa hasta que descansa en Dios.
…….
La
religión es un bien para los hombres. Luego, los poderes públicos deben
promoverla; no, perseguirla.
…..
Cuando
una ideología llega a las masas en muchas ocasiones ya está devaluada. O
superada por la crítica, a pesar de que haya sectores que permanecen en ellas
largo tiempo.
…….
La
religión que se tiene no es la única posible o la racional. No es correcto
pensar que el resto de los hombres no piensan bien, o sea, según nuestras
premisas.
…….
¿O
es que no creemos en la unidad racional de todos los seres humanos?
…….
Los
que creen en el Absoluto se hacen apostólicos y se organizan como iglesia.
…….
Hay
mucho ruido de lo políticamente correcto, de tal modo que ni siquiera deja
encontrar alternativas de pensamiento que no sean planas. Se repite lo mismo de
muchas formas en los media, en el arte, en todas partes; ello baja hasta la
vida cotidiana de las gentes.
…….
La
crítica es minoritaria, pero cuando llegan las ideas, muchas veces ya están
desgastadas.
…….
La
mejor autoayuda: El Absoluto.
……
El
hecho de que se sea una persona normal no implica que se sea malo, aunque
muchas veces se infunda la sospecha sobre ello.
…….
La
división del trabajo siempre ha sido una fuente de riqueza y de progreso.
No tenemos que hacer lo mismo todos.
…….
Aristóteles
distinguía entre regímenes buenos y malos. Los regímenes buenos eran la
monarquía, la aristocracia y la democracia. Los malos, la tiranía, la
oligarquía y la demagogia.
…….
Hay
democracia completa e incompleta. Hay democracia consecuente e inconsecuente.
Ello no significa que sobre la prudencia.
…….
No
basta pensar un ideal. Hay que comprobar
si es factible. Por eso el político necesita de la prudencia. Ello significa
que no es conveniente lanzarse a aventuras utópicas, que no están probadas; o
incluso que están probadas y dan mal resultado. El infierno está empedrado de
buenas intenciones.
…….
Se
confunde el poder con el saber. Así, se supone que si se tiene poder
institucional, se sabe; y la inversa.
…….
Según
Foucault saber es poder. Una sabiduría
es un poder.
…….
Es
ingenuo pensar que con un sistema político determinado se puede alcanzar la
felicidad y la perfección. Tal es el caso de la utopía comunista marxista, que
llevada a la práctica dio lugar al desastre estalinista.
…….
La
voluntad popular no es inerrante, lo que significa que el gobierno del pueblo
no garantiza necesariamente el gobierno del la justicia.
…….
Sin
la religión la muerte no se encara correctamente. De hecho, nuestras sociedades
tienden a ocultarla, como si no existiera.
…….
La
creencia nos hace valientes. Nos da valentía para afrontar los problemas.
…….
Hay
muchos medios para lo políticamente correcto. Pero no para lo políticamente
contestatario.
…….
Muchas
veces nos plantean como alternativa la disyunción exclusiva. Pero existen más
functores lógicos. Por ejemplo, la conjunción. Todo ello, sin negar el
principio de no contradicción, sin el cual se sabe desde Aristóteles que es
imposible pensar.
…….
Un
sistema filosófico que pretende construir con la razón y llega a afirmar que es
imposible el conocimiento por la razón, es autocontradictorio, porque afirma lo
que niega.
…….
Entre
el politeísmo y el ateísmo hay un largo trecho con muchas posibilidades para la
creencia, por lo que negar el politeísmo no significa el ateísmo.
…….
Nos
hacemos ilusiones sobre el futuro; pero el tiempo lo devora todo, y nos hace
desear la vida eterna.
…….
La
conveniencia de saber filosofía abarca también el campo de la Política.
…….
Hoy
en día la política dominante sólo conoce
una filosofía, que es la que practica; muchas veces sin saberlo,
inconscientemente.
…..
La
justificación del Rey-Filósofo no la hacía Platón sino porque el filósofo era
el más sabio, el que mejor podía aplicar la Justicia, puesto que él era el que
mejor conocía la Idea.
…….
Es
natural que puesto que la compasión, la misericordia y el Amor de Dios nos
hacen mejores, haya personas que se entreguen a la vida religiosa.
…….
La
psicología clínica dominante necesita pasar por el tamiz de la filosofía, y
reconstruirse desde perspectiva antropológicas religiosas.
…….
Según
Paul Tournier la buena relación con Dios es sanante y saludable.
……..
Más filosofía, menos prozac es un título de un buen libro.
…….
Según
la filosofía de la sospecha la religión es alienante. Efectivamente: el
espíritu del hombre en la religión
descansa en Otro. Pero así somos más felices y mejores.
…….
De
la clase de hombre que se es depende la filosofía que se tiene, decía Fichte.
De ahí que la filosofía se da para hacer mejor al ser humano. Ello implica su
desarrollo religioso, la apertura de la filosofía a la religión. Si todos
queremos ser hombres mejores debemos mirar a la religión; no tanto para
ser lo que somos, como para mejorarnos.
…….
Somos
animales de costumbres también ideológicamente. Basta que una ideología esté
implantada en una persona para que no pueda encontrar nada que la refute. Y si
se encuentra algo que la refute ello es provisional, porque al poco volvemos a
la ideología que profesamos.
…….
Una
cosa es criticar el relativismo y el escepticismo porque son
autocontradictorios; y otra es concluir que la dogmática propia es la
verdadera. De lo uno no se deduce lo otro.
…….
Ontológiccamente
no somos iguales nadie con nadie, lo cual no deja de tener consecuencias
prácticas.
…….
¿Y
al profesor quién lo motiva? La sola pregunta va contra todo el sistema
pedagógico, que explota a los profesores.
…….
Para
la filosofía de la Antigüedad la
plutocracia era un régimen injusto. Es lógico pues el dinero no da la
sabiduría. Pero, poderoso caballero es don dinero.
…….
El
principio de la soberanía divina es
impecable. El problema es que la medición del gobierno está ejercida por hombres,
y los hombres no somos impecables.
…….
Si
comparamos la potencia explicativa que tienen los materialismos y la que tienen
las filosofías teístas (por ejemplo, la filosofía cristiana), salen claramente
ganando las segundas porque dan razón más organizada y mejor de más campos del
conocimiento.
…….
Como
ha señalado la crítica escolástica, el conocimiento no puede criticarse a sí
mismo porque está pidiendo lo que cuestiona. Lo único que puede aceptar es que
efectivamente conoce, y que hay verdad.
…….
La
mente domina el cuerpo cuando está sano y hace que éste la exprese. Pero el
cuerpo enferma. Y entonces es la enfermedad la que se expresa.
…….
La
razón perezosa es la que sigue los
caminos trazados. Cosa diferente es la potencia de los sistemas filosóficos.
Aunque fracasen por lo menos lo intentan.
…….
Manera
de salvar la creencia en Dios es hacerla racionalmente posible; no,
mitologizar.
…….
El
utilitarismo ha pretendido que el objetivo es la consecución de felicidad para
el mayor número posible de seres humanos. Pero no ha tenido en cuenta la
potencialidad de la religión para ello, por lo que ha fracasado en el intento.
…….
No
entiendo una carrera profesional en la que empiezas con un grado en un oficio y
acabas en el mismo.
…….
Estamos
a los dictados de las doctrinas psico-pedagógicas, que no funcionan, y que han
sido elaboradas sin la experiencia práctica, por mucho que pretendan ampararse
en una cientificidad que no es tal.
…….
Todas
las cosas tienen una naturaleza, que resulta muy difícil de cambiar. Ello también
ocurre con los seres humanos en sus diversos modos y manifestaciones. De ahí,
el buen conocimiento del taoísmo que define al sabio como aquel que se adapta a
la realidad de las cosas.
…….
Decía
Pascal que se prefiere la diversión al pensamiento profundo. Para darle la
razón ahí están los mass media.
…….
¿Qué
mayor apoyo psicológico que sentir el Amor? ¿Qué mejor amistad y consuelo que
los que brinda el Dios del Amor?
…….
Muchas
cosas hay basadas en realidades que pretenden ser ciencias; y sin embargo
solamente son un paradigma dominante. Por ejemplo, los sistemas educativos.
…….
Es
un error pensar que el bienestar psicológico no depende del bienestar
espiritual. Si no sabemos de espiritualidad no podemos curar espiritualmente.
…….
De
lo que hemos escrito sobre las Ciencias Humanas y su relación con la Filosofía
se colige un determinado tipo de autoayuda que tenga presente la religión como
fuente de felicidad.
…….la
autoayuda cristiana lleva a la reconciliación entre los hombres, que son
hermanos, También la semilla de la felicidad está en una buena relación con
Dios.
…….
Como
ya señalara Kant, sin vida eterna todos nuestros deseos de felicidad y virtud
no tienen sentido, pues solamente ella permite perseguirlos indefinidamente.
…….
Lo
más parecido que tenemos aquí a la vida eterna es la vida religiosa. Esto
quiere significar que en este mundo la felicidad completa es imposible.
…….
El
culmen de la felicidad consiste en la unión con el Absoluto. Pero para ello
tienen que estar cubiertas las necesidades básicas.
…….
Cuando
un budista alcanza el nirvana llega a la experiencia mística. Según se
describe, es un estado de completa felicidad.
…….
La
experiencia mística es casi universal. También los musulmanes se encuentran con
el Amor de Dios y el Amor de Dios es su mística: el sufismo.
…….
La
historia se hace desde posiciones ideológicas determinadas. Y muchas veces los
que la hacen presentan las ideologías del pasado deformadas, y como si no
tuviesen una racionalidad propia.
…….
Toda
la autoayuda, sin la experiencia, religiosa vale mucho menos.
…….
De
la filosofía no se puede prescindir. Aunque no lo sepamos, todos tenemos una
filosofía. Todos somos metafísicos, teólogos; en suma, filósofos.
…….
Por
ello el mundo de la política y el del periodismo también filosofan. Lo que pasa
es que tienen una filosofía que no desarrollan como tal, sino que es implícita.
Esta filosofía se basa en los grandes sistemas de los siglos XVII y XVIII,
mayormente.
…….
Este
desenvolvimiento del pensamiento de la Filosofía Política no casa bien con el
sistema de Platón, que quiere un Rey Filósofo.
…….
El
campo de las racionalidades de las filosofías políticas dominantes de los
diferentes partidos políticos, tienen también sus ideólogos en la Historia, de
modo que están arrojándosela unos a otros. Ello para mostrar que el adversario
lo hizo peor o que es culpable de modo absoluto. La Historia es un arma cargada
de pasado.
…….
Se
hace necesaria una auténtica reconciliación en la que cada uno reconozca sus
culpas y sus defectos, y se haga la autocrítica correspondiente.
…….
En
la mayoría de los casos la Historia está ideologizada. ¿Dónde está la verdadera
historia? ¿Y la historia verdadera? La culpa es de todos y está en todos, pero
a todos gusta tener la conciencia tranquila. No obstante, la ley natural acusa.
…….
Proyectamos
al futuro nuestras lucubraciones políticas, económicas, sociales…pero la
realidad muestra si son viables o si son
inviables, utópicas.
…….
Del
hecho de que un sistema político o económico tenga defectos no se colige que
las alternativas que se le proponen y que lo critican sean mejores.
…….
Muchas
veces la política es pura pragmática. Se está donde se está en función de los
intereses –grandes y pequeños- que forman el entorno.
…….
La
creencia y la religión (religación) sacan lo mejor de nosotros mismos. Al
contrario, el materialismo, el ateísmo, el agnosticismo nos dejan por debajo de
la optimización. Por eso estamos llamados a tener religión.
…….
La
filosofía tiene una productividad. Puede producir, por ejemplo, sistemas
educativos. No es verdad que esté en las nubes, y que no tiene relación con la
realidad.
…….
Se
supone que la filosofía dominante es la única posible; y así se elimina la
discusión y se ralentiza el avance del pensamiento.
…….
Pregunta
de pedagogía: ¿Cómo se debe motivar al profesor?
…….
La
falta de motivación de la población es falta de interés por el conocimiento.
Pero no puede haber interés por el conocimiento porque la diversión no lo tiene
en cuenta para nada.
…….
No
se trata de acabar con el ocio, sino de tener un modelo diferente. Por lo
menos, que sea cultural.
…….
Una
de las razones de que el profesor no tenga autoridad es que no se valora el
conocimiento. Se admira un coche grande u otras cosas relacionadas con el
consumo, pero el conocimiento, no.
…….
Por
ello es tarea del estado el impulso de un nuevo modelo de consideración de la
cultura.
…….
También
– porque la religión es felicidad y salud- sería conveniente que los poderes
públicos la promoviesen en el mismo cumplimiento de sus funciones, entre las
que está el buscar el bienestar de los ciudadanos.
…….
Si
se tuviera la misma afición por el estudio que por el deporte, mucho cambiaría
todo nuestro mundo.
…….
La
Filosofía Política reconoce a grandes rasgos las ideas que configuran la vida política:
la Justicia y la Paz. Pero la Idea de Justicia tiene posibilidades diferentes,
por lo que no está clara:
…….
La
religión no puede ser irracional. De ahí la necesidad de desmitologizar, lo
cual significa purificar la religión
eliminando sus contenídos míticos.
…….
Según
la Antropología cultura es todo lo que se transmite de generación en generación
por la vía del aprendizaje. Pero hay Cultura y cultura. Por eso, el hecho de que cualquier práctica
sea cultural no la justifica, porque no todo es Alta Cultura, ni mucho menos.
Así que no hay que abusar de la polisemia de la palabra.
…….
A
muchos niveles el ocio actual no ha pasado de la Prehistoria.
…….
Se
juzga muchas veces por la apariencia. Por ejemplo, en vez de leer un escrito se
lo juzga por el lugar en donde aparece.
…….
Para
estar alegre hay que tener motivos. La religión es el mejor de ellos.
…….
Todos
somos pecadores. Luego no es racional suponer que el oponente es radicalmente
malo, y nosotros, radicalmente buenos. Juzgar de la maldad, muchas veces, es también un error
de perspectiva.
…….
El
paso del tiempo que huye, la falta de estabilidad, la impermanencia nos haace
desear algo que permanezca, que sea estable: La vida eterna.
…….
Hay
muchos tipos de pobreza: material, moral, cultural, espiritual…
……
Estamos
segregados de la dimensión espiritual como dimensión antropológica por nuestras
propias creencias. Pero sin ella nos falta algo muy importante.
…….
El
ideario llamado progresista de nuestras sociedades no funciona. Por ejemplo, en
Pedagogía, en Economía, en el tema de la mujer etc.
…….
Una
religión mitológica aleja a las gentes, educadas en la idea científica.
…….
El
conocimiento místico también necesita de la razón para justificarse desde el
punto de vista de su verdad.
…….
Si
nos moviéramos en Dios no sería necesaria la argumentación sobre su existencia.
…….
Lejos
estamos de los que pretendían erradicar la “pasión” religiosa de las
sociedades. Al contrario, pensamos un signo de vitalidad psíquica es la
religiosidad de la persona.
…….
Hay
personas que solamente quieren tener una lengua. Olvidan que una lengua es una
cosmovisión, una fuente de riqueza. Unos están por meter una lengua donde viven
y otros están por sacarla.
…….
Nadie
me ha explicado las razones de por qué un profesor tiene que ser un animador
cultural.
…….
La
pragmática incluye todas las maneras con que una obra se presenta al público.
Pero ésta tiene que resistir el peso de la crítica y el paso del tiempo.
…….
Entre
el machismo y el hembrismo está el hombrismo.
…….
La
Ontología debe también responder a los temas antropológicos. Así, la materia
como principio no sirve como alternativa ontológica general porque por sí misma
es incapaz de satisfacer los intereses, las preguntas y no da esperanza a las
necesidades humanas.
…….
Todo
va quedando atrás. El tiempo fluye. Permanencia es lo que queremos.
…….
Manual
de autoayuda: Tener religión. Creer en el Dios del Amor y en la vida eterna.
Relacionarse con Dios.
…….
Nuestros
seres queridos no mueren definitivamente, sino que están en la vida eterna porque
así lo queremos. De ahí, que podamos relacionarnos con ellos.
…….
La
perfección exige inmortalidad y eternidad.
……
La
democracia ha civilizado el fanatismo humano. Pero éste persiste
subterráneamente, y sale a flote muy a menudo.
…….
Lo
políticamente incorrecto no interesa a las grandes formaciones. Sólo se ve lo
políticamente correcto de las grandes formaciones, que se pelean y llevan la
voz cantante.
…….
Si
solamente se presentara una religión mitológica, ello solamente serviría para
dar argumentos a los enemigos de ella.
…….
El
materialismo ni llena la razón ni, el corazón del hombre.
…….
Los
niños copian de los mayores. Se éstos no tienen interés por la cultura, ellos,
no lo tienen por el estudio.
……
Los
sistemas funcionan de tal manera que son las minorías organizadas la que
convencen a las masas de sus propuestas; cada una de las suyas. Todas pretenden
tener la verdad absoluta.
…….
No
obstante, la experiencia histórica ha descartado la guerra como forma de hacer
política en algunos ámbitos. Nos referimos a la guerra declarada, porque la
guerra larvada sigue atizando el fanatismo.
…….
La
razón existe y critica todo tipo de creencias mitológicas. Desmitologizar ha
sido una labor de la razón siempre.
……
La
misericordia dialógica es la antítesis de todo fanatismo.
……
Las
ideologías producen literatura sin fin, y expresando siempre lo mismo. Se
aplica la plantilla y ya se escribe todo.
…….
Si
no se profesan determinadas ideologías ya se está bajo sospecha y bajo crítica.
…….
En
las relaciones sociales también existe la violencia que pasa por el juego de
las emociones. Por medio de ellas se promueven los sentimientos positivos o los
negativos que afectan a la salud como se sabe.
…….
Escribía
Feuerbach que la Antropología es el secreto de la Teología. Nosotros pensamos
la contradictoria: La Teología es el secreto de la Antropología.
…….
La
razón perezosa transita una y otra vez por los mismos caminos. Por ello no
aporta nada esencialmente nuevo.
…….
No
es adecuado pensar que nuestras posiciones ideológicas son totalmente
incorrectas; y que en ellas está toda la verdad. Por ello nos resistimos a la
crítica y al cambio, aunque la verdad exista.
…….
La
época de la voluntad dogmática pasará. Se impondrá el diálogo, la voluntad
dialógica.
……
Dios
no está fuera de la Política.
…….
El
tema de Dios no es secundario o subjetivo. Es el gran tema.
……
En
lugar de pensar en sacar a Dios de la ciencia, hay que comprender que la
ciencia sin Dios no alcanza consistencia epistemológica.
…….
Si
se acepta la premoción divina puede verse como Dios a través de las causas
segundas mueve todas las cosas. Es decir, puede sentirse la presencia de Dios
detrás de las cosas de este mundo.
…….
La
crítica de algo no supone que haya una alternativa adecuada, aunque dicha
crítica está acertada parcial o totalmente.
…….
Los
sentimientos y emociones positivas nos dan salud; y en tanto que la religión
adecuada los causa, hemos de reconocer que estamos diseñados para tener
religión; y, por ello, para la creencia en la Salvación y el Absoluto.
…….
Al
igual que no se puede pensar un círculo cuadrado, tampoco se puede crear una
creatura perfecta; por ello, un mundo sin mal.
…..
Salta
a la vista el poder productivo de literatura de las ideologías. Por cada una de
ellas hay muchas personas escribiendo lo que dicta la ideología de mil maneras
diferentes.
…….
En
todas partes se ven militantes que buscan convencer, adoctrinar, reclutar. Pero
las formaciones apenas tienen diálogo mutuo.
…….
Las
cosas tienen una naturaleza y la mayoría de las veces son vanos los intentos de
cambiarlas.
…….
Un
argumento muy fuerte para creer en el Absoluto consiste en probar todo lo que
se sale ganando.
…….
Otra
forma del argumento moral: Si creer en Dios nos hace mejores; y es un deber ser
buenos, entonces creer en Dios es un deber.
…….
Hay
Perfección. Existe la Belleza Absoluta.
…….
Podemos
contemplar la Belleza del Absoluto.
…….
Los
monjes muestran lo que contemplan.
…….
La
belleza está velada en la vida cotidiana.
…….
El
arte contemporáneo es en su mayor parte un arte sin Dios.
……
Los
profetas manifiestan algo que mueve a los demás a creer porque lo que exponen
es adecuado a su espíritu. En alguna medida, lo que les muestran es lo que
estaban esperando.
…….
La
perfección del Absoluto suscita la religión.
…….
El
arte religioso se transforma en espíritu.
…….
La
presencia del Absoluto incita al arte, a la belleza y a la adoración, pues el
hombre aspira al Absoluto, aunque a veces no sea consciente de ello.
…….
Las
cosas brillan. El Absoluto resplandece.
…….
Sin
el Resplandor de Dios no se conoce bien lo que es la Belleza.
…….
La
liturgia es bella.
…….
Bueno
sería que hubiera un nuevo canon de vuelta a Dios y a la Religión.
…….
El
arte, en la medida en que crea belleza, nos acerca a Dios aunque no sea
consciente de ello.
…….
De
nuevo se debería introducir a Dios en el arte.
…….
No
puede haber una vida bella de espaldas a Dios.
…….
Nuestra
maldad enturbia la belleza del mundo.
…….
¿Puede
haber una estética consecuente que no sea teológica?
…….
¿Cómo
se puede ser tan ingenuo para pensar que con la revolución social se alcanzará
la perfección de los tiempos? Nos parece que ello significa desconocer la
naturaleza humana.
…….
Una
cosa es el fin; y otra, lo posible en un momento histórico determinado.
…….
El
poder no será del dinero, sino de la cultura y la espiritualidad.
…….
Siendo
demócrata y creyente es natural que se desee la presencia de Dios en la vida
política.
…….
Aceptando
la existencia de Dios y nuestro deseo de pervivencia, es natural creer en la
inmortalidad personal.
…….
El
amor busca la conversión del prójimo.
…….
Es
necesaria la unidad de todos los creyentes.
……
La
búsqueda de la igualdad es un deber de la caridad.
…….
No
es lo mismo la creencia que el desarrollo de la espiritualidad, aunque éste sea
una consecuencia de ella.
……
Las
ideologías se desconocen y malinterpretan mutuamente. Por tanto se producen con
violencia unas con otras.
…….
La
historia es un arma cargada de pasado interpretado.
……
El
cambio histórico opera sobre un material preexistente. Por ello el mérito del
presente corresponde tanto a las fuerzas que promovieron el cambio como a las
que se resistieron, porque sin las dos fuerzas la resultante no sería la misma.
…….
Si
el estado quiere promover el bien de los ciudadanos, debe promover igualmente
la religión, pues es un bien.
…….
Eliminando
a Dios no queda el superhombre, sino un hombre desfondado y sin alegría,
esencialmente desmoralizado por mucho que apure el disfrute de la vida.
……
Sin
Dios no hay liberación, sino presencia del vacío, de la nada.
…….
La
economía y las políticas económicas están para servir al hombre; no el hombre,
para servirlas.
…….
Como
se sabe, pensamiento utópico es el que pretende realizar lo irrealizable
……
Si
hay ser, existe el Absoluto.
…….
El
Absoluto, como se sabe, tiene todas las perfecciones.
…….
Lo
perfecto es lo racional.
……
En
general, no interesa el diálogo porque somos recalcitrantes en nuestras
opiniones. Preferimos convencer a dialogar.
…….
La
propuesta de la misericordia no puede mantenerse a cualquier precio, pues los
violentos aprovechan la mansedumbre para hacerse con el poder, basándose en
discursos no universalizables.
…….
Los
partidos buscan militantes; pero no, el diálogo, sino el adoctrinamiento.
…….
Creer
consecuentemente lo cambia todo. Entre otras cosas, la visión de lo público y
lo privado.
…….
Se
sabe desde el principio por Revelación: Dios crea libremente y por su Amor.
……
Es
mejor proponer a los expertos que intentar implantar las ideas.
……
Tarea
de la filosofía es la racionalización de lo real.
…….
Todas
las ideología se ven unas a otras según prejuicios y sin comprender la esencia
de los otros.
……
El
principio de fraternidad hace que los seres humanos quieran vivir juntos.
……
Por
el principio de misericordia los hombres no buscan agrandar sus diferencias
religiosas o ideológicas, sino dialogar y converger.
…….
En
el mundo cotidiano que nos rodea existe una notable falta de espiritualidad. Si
no estimulamos la espiritualidad caemos en la concupiscencia, que es una
alienación de la verdadera realidad humana.
…….
Todos
somos pecadores y tenemos defectos; incluso, los intocables.
…….
Hay
muchos a quienes les cuesta creer en Dios. Pero olvidan que la creencia es lo
que mejor explica lo real. Así el teísmo explica más y mejor que el
materialismo.
…….
Muchos
han perdido la experiencia espiritual. Ello fisiológicamente significa que
existen áreas cerebrales sin cultivar.
……
Es
difícil hacerse una opinión cabal de las cosas bebiendo siempre de fuentes
sesgadas.
…….
El
Absoluto es el principal acicate intelectual, el primero. Como fuente de
inteligencia es inagotable.
…….
El
Absoluto es la cima de todas las ciencias filosóficas, lo cual de por sí es un
argumento.
…….
Todas
las formaciones están formadas por personas que creen en la justeza moral de
sus posiciones. Salvo excepciones de cinismo puro.
…….
La
Idea filosófica y teológica de Providencia no sólo tiene el valor de
racionalizar el campo de la Historia, sino que tiene valor terapéutico puesto
que creer que las cosas tienen un sentido hace descansar el espíritu, según
demostró V. Frankl.
…….
Si
los muertos no fueran inmortales, la necesidad que tenemos de comunicarnos con
ellos sería vana.
…….
A
la muerte se la aparta de la conversación: La meditatio mortis también lleva a Dios.
…….
La
Iglesia no hace las cosas por intereses materiales, sino por intereses
teológicos. Que se equivoca, como todo el mundo, ya lo sabemos: Es también obra
de hombres.
…….
Creemos
que si se conoce la naturaleza humana el pensar que tenemos toda la razón y que
el oponente yerra completamente es una equivocación completa.
……
Estamos
diseñados para el Absoluto. Si prescindimos de Él nos hacemos peores y más
desgraciados.
…….
Cuando
el hombre enferma espiritualmente, lo hace también psicológicamente.
…….
Como
enseñó Bonhöffer es una visión muy egoísta tener a Dios sólo como tapaagujeros.
…….
Siempre
es posible imaginar alternativas políticas distintas a las dominantes. Así se
puede pensar en un socialismo que no sea ateo, marxista y anticlerical.
…….
A
veces nos imponen el pensamiento como disyunción exclusiva de alternativas.
Pero existen otros functores lógicos, como por ejemplo la conjunción o el
functor de Sheffer.
…….
Las
adherencias mitológicas trabajan contre el núcleo esencial de las religiones.
…….
Señalar
en que clases sociales están implantadas las ideologías no es argumento de
legitimación.
…….
Para
una manera de pensar dogmática cualquier hecho confirma sus teorías. No hay
hechos que la desmientan.
…….
En
la Historia parece que no aprendemos por deducción de las premisas, sino por la
pura experiencia. Se necesita probar si una ideología funciona o no. Y, a
veces, ni así.
…….
Es
desconocer la naturaleza humana creer que un sistema político ideal puede dar
la felicidad.
…….
Se
trata de saber qué razones hay detrás de cualquier posición política, para ver
en que las asiste la razón.
…….
Las
ciencias psicológicas y pedagógicas defienden aquello que toman prestado de las
filosofías de que son deudoras.
…….
La
relación con el Absoluto produce un bienestar en el ser humano, que no puede
darlo ninguna otra cosa.
…….
Cuando
el ser humano descubre a Dios comprende que era lo que inconscientemente estaba
deseando.
…….
En
política y economía las cosas funcionan de determinada manera porque existe una
constitución moral concreta del hombre.
…….
El
poder de las ideas y de la crítica para cambiar la realidad es muy grande.
…….
En
Occidente hay tanto ruido que muchas veces no se puede oír a Dios.
…….
No
hay silencio de Dios, sino silencio sobre Dios. Y mucho ruido; especialmente de
los mass media.
…….
Los
partidos políticos persiguen sus fines; y ven la paja en el ojo ajeno, pero no
la viga en el propio.
…….
Los
conceptos de derecha e izquierda están caducos, según nuestra opinión.
……
Los
ideales morales también son vehículos de la voluntad de poder cuando se
configuran como voluntad dogmática.
……
La
voluntad dogmática también se expresa en las interpretaciones de los distintos
pensamientos de la Historia. Frente a la voluntad dogmática está la
argumentación racional.
…….
Los
sistemas intentan encerrarse unos a otros en las categorías propias.
…….
Todos
los sistemas tienen sus derivas, que cambian muy difícilmente.
…….
Muchas
veces los juicios se hacen en base a prejuicios, según muestra Gadamer.
…….
Todos
sabemos que existen colectivos y tópicos intelectuales a los que no se les
puede ni tocar con la crítica.
…….
Hay
sobre todo libertad de expresión para los colectivos y organizaciones
mayoritarias, dominantes. A los demás el ejercicio del derecho de la libertad
les cuesta mucho más. Lo correcto impera; cada uno, en sus espacios
respectivos.
…….
Los
sistemas son totalitarios: Intentan imponer su hegemonía moral e intelectual
ahí donde están, según manifestó Gramsci: Un estado, un partido político, una
aconsejaría o lo que sea.
…….
Todos
tenemos fuertes razones para pensar de la manera en que lo hacemos. En parte
por eso mismo nos resistimos al cambio de mentalidad, a pesar de que no
contemplemos todas las posibilidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario